Mostrando entradas con la etiqueta Sinaloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sinaloa. Mostrar todas las entradas

enero 12, 2021

Linaje Pico, de Sinaloa

     Los descendientes de este linaje afirman que uno de sus representantes principales es el gran humanista italiano Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), y que un descendiente suyo, Juan Pico Márquez de Lujan, llegó a la Nueva España, como auditor.

      Al parecer, también está relacionado con Pico della Mirandola el último gobernador mexicano de California, Pío de Jesús Pico (1801-1894), hijo de José María Darío Pico (c.1765), casado con María Eustaquia Gutiérrez en 1789. 

José María Pico fue hijo de Felipe Santiago de la Cruz Pico (San Miguel de Horcasitas, Sonora, 1733; al parecer, su padre se llamaba Pío Pico y nació hacia 1700), militar fallecido en San Gabriel, California, en 1819, que había casado, en San Javier Cabazán, San Ignacio, Sinaloa (al parecer de esa zona era originario del linaje de los Pico), hacia 1760, con María Jacinta Bastida, natural de Tepic, Nayarit. En San Francico Javier Cabazán, junto al Río Piaxtla, Felipe Santiago y María Jacinta tuvieron siete hijos, entre ellos a José María Darío; y a todos los llevó con él a California (ver más datos y genealogía). También ver esta página con la genealogía de Pico

     Por otra parte, en Tepic, había cuatro hermanas "Pico Estupiñán", nacidas en la primera mitad del siglo XVIII: Francisca (casada con Pedro José Pérez Pintado), María (casada con Gonzalo Monroy), Ignacia (casada con Eusebio Carrera del Valle) y Manuela (casada con Simón Tadeo Patrón). Al parecer, esta familia tienen algún parentesco con el linaje Pico, de Sinaloa, que recogemos a continuación. 

I. Benito Pico. Nació en Coyotitán, Sinaloa, hacia 1815. Casó con María Josefa Sandoval (Ixpalino, c.1820). Tuvieron  por hijos (datos proporcionados por la familia Pico), en Ixpalino, a: 1°) Pedro (1833-1883), 2°) Teodoro (1840), 3°) Darío (1844), 4°) Félix, 5°) Pelagio, 6°) Isidoro, 7ª) Higinia, 8ª) Valentina (relacionada con la familia Millán), 9°) Florentino, 10°) Herculano, 11°) José Eulalio (1847-1884), 12°) Plutarco, 13°) Luca y 14°) Buenaventura. De todos estos hermanos tenemos datos seguros de Pedro (murió en Mazatlán en 1883 a los 50 años de edad), Teodoro (que sigue), Darío (casó el 1-V-1867, con María de la Luz Figueroa Millán) y José Eulalio (Ixpalino, 12-II-1847; b: Parroquia de San Francisco Javier Cazabán, 25-II-1847). En todas las partidas que hemos revisado (bautismo, matrimonio, defunción) a Benito y a sus hijos se les pone el apellido "Picos".

* Josefa Sandoval era natural de Ixpalino, situado a 34 km de Coyotitán, Municipio de San Ignacio, Sinaloa. Falleció antes de 1867 (matrimonio de su hijo Darío). Los Sandoval eran dueños de la Hacienda La Quebrada. Benito Pico tenía la Hacienda de El Roble.                    

II. Teodoro Pico Sandoval. Nació hacia 1840 en Coyotitán, Sinaloa (ver partida de matrimonio de su hijo Esteban en 1916). Murió entre 1919 y 1922. En primeras nupcias casó con María Refugio Silva, y tuvieron por hijos, en San Ignacio, a: 1°) Francisco (1868), 2°) José Refugio (1871), 3°) Antonio (1872) y 4ª) Juana (1874). En segundas nupcias casó con Wenceslao Mancillas Quiñones, en Ixpalino, el 1-VI-1881 (matrimonio civil en San Javier, municipio de San Ignacio). Teodoro y Wenceslao tuvieron por hijos a: 1ª) Francisca, 2ª) Natividad, 3ª) Rosalba, 4ª) Josefa (su presentación matrimonial civil fue el 28-VII-1913, en Mazatlán; el 25-VIII-1913 se registró el matrimonio; fue testigo Antonio Pico, originario de Ixpalino; se hace constar que era su hermano; Tomás González, su esposo, tenía de 45 años; y Josefa Pico, originaria de Coyotitán, distrito de Cosalá, tenía 25 años de edadd; vivían en el Callejón de Peñuelas n° 34; Josefa era hija de Teodoro Pico y Wenceslao Mancillas, casados, originarios, el primero labrador de Ixpalino, Sinaloa, y la segunda de Copala, Sinaloa, distrito de Concordia; ambos vivían con su hija), 5ª) Fermina, 6°) Rosalio (c.1889; casó con Sara López, el 10-IX-1913, en la Parroquia de Santa Catarina Mártir, Ciudad de México; él tenía 24 años de edad), 7°) Félix (presentación civil el 6-V-1917, y matrimonio civil el 26-V-1917, en Mazatlán, Sinaloa, con Refugio Noriega García; tuvieron por hija a María del Socorro Pico el 27-II-1918; aún vivía Teodoro Pico; se menciona que Wenceslao era natural de San Dimas, Durango; el 4-X-1919, cuando nació su hija María Emilia, tenía 30 años fue testigo Esteban; aún vivían sus abuelos: Teodoro y Wenceslao, en la calle Febo 31), 8°) Teodoro (c.1900; matrimonio civil el 6-X-1922 con Magdalena Gómez Llanos; Teodoro tenía 22 años de edad, soltero, natural de Elota, empleado público, con domicilio en Febo n° 61; hijo del finado Teodoro Pico y de Wenceslao M. viuda de Pico, natural de Copala, Sinaloa, con el mismo domicilio que su hijo), 9ª) Refugio, 10°) Antonio (c.1871; originario de Ixpalino; fue testigo en el matrimonio civil de su hermana Josefa; tenía 38 años el 4 de febrero de 1914, cuando presentó a su hija natural, Gaudelia; Antonio era soltero y natural de Coyotitlán; el 28-X-1921, Antonio Pico, de 50 años de edad, soltero, agricultor, natural de San Ignacio, Sinaloa, con domicilio en la calle Zaragoza 651, compareció y presento a María Dolores Pico, nacida el 29-IX, su hija natural; fueron testigos: Esteban M. Pico y Teodoro M. Pico, empleados, naturales de Elota y domiciliados en la casa municipal), 11ª) Juana y 12°) Esteban (c.1895, que sigue).

* Wenceslao Mancillas Quiñones (c.1858 a 1861) era natural de Copala, Sinaloa (o Tominil, Durango, según la partida de matrimonio e su hijo Esteban, en 1916). Tenía 23 años de edad, en 1881 y 55 años en 1916, y vivía en San Javier desde hacía ocho años. Wenceslao murió después de 1923. Sus padres fueron Candelario Mancillas (natural de Gavilanes, Durango, y vecino de San Dimas, que falleció antes de 1881), y Porfiria Quiñones (natural de Guarisamey -también en el municipio de San Dimas-, que residió en San Dimás, luego en Mazatlán y finalmente en San Javier, desde hacía ocho años). Bernardino Quiñones, hermano de Porfiria, fue testigo en la boda de su sobrina Wenceslao. Tenía en 1881 la edad de 33 años y vivía en San Javier (municipio de San Ignacio) desde hacía nueve años. Candelario y Porfiria tuvieron al menos a los siguientes hijos: 1°) Bernardino (1848), 2ª) Wenceslao (1858) y 3ª) Jovita (1865).

III. Esteban M. Pico Mancillas. Nació en Elota, Distrito de Cosalá, Sinaloa, hacia 1895 (tenía 22 años cuando se casó). Murió en Culiacán el 8-XII-1976. Casó civilmente con Beatriz Jiménez Rodriguera, en Mazatlán, los días 31-XII-1916 (presentación), 24 y 28-I-1917 (matrimonio civil). Tuvieron por hijas a 1ª) Beatriz y 2ª) Margarita Leonila (esposa de Macario Armenta: ver linaje Armenta) y 3ª) Marilú (casada con Héctor Urrecha).   

* Beatriz Jiménez era natural de Mazatlán, Sinaloa (c.1898; tenía 19 años cuando se casó); hija natural de Andrea Jiménez (nacida en Mocorito hacia 1878, pues en 1916, cuando se casó su hija, tenía 38 años de edad). Al parecer, el padre de Beatriz llevaba el apellido Rodriguera. 

IV. Beatriz Eugenia Pico Jiménez. Nació en 1934. Casó con Carlos Alejandro Armenta (ver linaje Armenta). Tuvieron por hijos a 1°) Carlos Alejandro2°) Luis Alfonso, 3ª) María Guadalupe, 4°) José Juan, 5º) David Esteban 6ª) Beatriz Eugenia y  Ver ascendencia de Carlos Alejandro Armenta Soto en Family Search.

Documentos

1. Partida de bautismo de José Eulalio Picos (1847).
2. Registro de matrimonio civil de Teodoro Pico y Wenceslao Mancillas (1881) (1).
3. Registro de matrimonio civil de Teodoro Pico y Wenceslao Mancillas (1881) (1).
4. Registro de presentación civil matrimonial de Esteban Pico y Beatriz Jiménez (1916) (1).
5. Registro de presentación civil matrimonial de Esteban Pico y Beatriz Jiménez (1916) (2)










enero 10, 2021

Linaje Armenta, de Sinaloa

     El apellido "Armenta" se encuentra muy extendido en Sinaloa y Sonora. Aquí exponemos uno de sus linajes. Ver árbol genealógico de Alejandro Armenta Pico.  

I. Francisco Armenta. Nació hacia 1725, probablemente en la Villa de Sinaloa [de Leyva], Sinaloa. Casó con María Isabel de Redondo, en Mocorito, hacia 1748. Fueron padres de Francisco Loreto (Sinaloa, Sinaloa, c.1749). 

* No tenemos más datos de María Isabel de Redondo. Probablemente era originaria de Mocorito, Sinaloa.

II. Francisco Loreto de Armenta de Redondo. Nació en la Villa de Sinaloa [de Leyva], Sinaloa, hacia 1749. Casó el 23-III-1774, a los 25 años de edad, en la Parroquia de la Purísima Concepción de Mocorito, con María Ana Bernardina López de Ayala y Gastélum (de 24 años de edad, hija de José Tomás López de Ayala de Valenzuela, difunto y de Margarita Gastélum de Astorga, vecinos del valle [de San Benito, Mocorito] (ver partida de matrimonio e información matrimonial). Tuvieron por hijos, en Mocorito, a 1ª) María Josefa (1) (22-I-1775-1775), 2ª) María Josefa (2) (1775-1843), 3ª) Juana Andrea (1783), 3ª) María Antonia Eufrosina (1784) y 4°) Pedro Ignacio (c.1786, que sigue).

* Los abuelos paternos de María Ana Bernardina López de Ayala y Gastélum fueron: Tomás Pascual López de Ayala de Sepúlveda y Margarita Gertrudis de Valenzuela de Astorga (casados en Mocorito el 18-XII-1734). Los maternos fueron Pedro Gastélum (Mocorito, 1700-1748) y Ana de Astorga (Mocorito, 1704-1748).

* Los bisabuelos paternos fueron: Lucas López de Ayala Ruiz de Aldana (Mocorito, 1677 y casado el 25-IX-1701 en Mocorito: ver su ascendencia en Family Search), María de Sepúlveda y Villanueva, Pedro de Valenzuela y Ana María de Astorga.

III. Pedro Ignacio Armenta López de Ayala. Nació en Mocorito hacia 1781. Casó con Bernardina González Félix, en la Parroquia de San Juan Bautista, Badiraguato, el 3-VI-1808. Pero Ignacio tenía 27 años cuando se casó. Tuvieron por hijos a: ) Pedro (c.1811-1871, que sigue) y 2ª) Rosario (c.1827-14-I-1887; falleció en La Morita, Mocorito, donde habían vivido sus padres, ya fallecidos; había estado casado con Domingo Gastelum).

Bernardina González Félix (c.1792) 8era originaria de Badiraguato, Sinaloa. Sus padres fueron José González y Juana Gertrudis Félix. Tenía 16 años cuando se casó.     

IV. Pedro Armenta López de Ayala. Nació hacia 1811 en La Majada,  Capirato (Mocorito). Falleció en Mocorito el 4-IV-1871, a los 60 años de edad. Casó con Juana de Astorga (que aún vivía en 1900 en La Majada). Tuvieron por hijos a 1ª) Francisca (1841 - 2-IV-1881; murió en Mocorito y estaba casada con Severiano Acosta; vivía en el pueblo de Comanito; Prudencio Armenta fue testigo y era su pariente y también Domingo Gastélum), 2°) Florencio (1850) y 3°) Feliciano (c.1860; casó el 26-VIII-1900 con Jesús García, en la Hacienda de Pericos, cerca de Capirato; él era originario de La Majada, Capirato).

* No tenemos más datos de Juana de Astorga. El apellido era común en Mocorito, Sinaloa.      

V. Florencio Armenta Astorga. Nació hacia 1850, en La Majada, Capirato. Casó, hacia 1878, con Guadalupe López Villegas (c.1863, hija de Julián López y Francisca Villegas). Más tarde registraron su matrimonio civil, en San José de Gracia, Sinaloa de Leyva, el 19-VII-1905,  Tuvieron por hijos a 1°) Teodoro (c.1878, que sigue), 2ª) Florencia (c.1884; casó en la Hacienda de Pericos, en 1901, con Rosario Rocha) y 3ª) Romana (c.1893; casó el 17-VII-1923 con Justo Valenzuela; era originaria y vecina de El Guayabito, a 21 km de Pericos; su padre había fallecido y su madre era originaria y vecina de El Guayabito, y tenía 50 años de edad: en realidad tendría unos 60 años).

* Julián López, era originario de Las Higueras, Badiraguato, Sinaloa. Nació hacia 1848 y murió antes de 1902. Francisca Villegas, al parecer, era originaria de El Guayabito, Sinaloa.     

VI. Teodoro Armenta López. Nació en La Majada, Capirato (Mocorito), Sinaloa, hacia 1880. Casó, en primeras nupcias, en la Hacienda del Rosario, San José de Gracia, Sinaloa de Leyva, el 20 de mayo de 1906, con Santos Rocha, y tuvo por hijos a: 1ª) Francisca Rosario (E Rosarito, Sin., 4-X-1902; casada con Rafael García Pimienta el 17-I-1924, en Nogales), 2ª) Felicitas (20-X-1903), 3ª) María Santos (San José de Gracia, 6-IV-1906), 4ª) Elodia (San José de Gracia, 14-XII-1907), 5°) Teodoro (San José de Gracia, Sin., 5-VII-1910) y 6°) José (Navolato, Sin., 31-I-1918; murió al nacer). Santos Rocha murió antes de 1924. En un segundo matrimonio, hacia 1926, Teodoro Armenta casó con Porfiria Soto (ver más abajo). Tuvo por hijos a: 1ª) María Elena (El Dorado, Sin., 13-V-1927), 2° Carlos Alejandro (El Dorado, Sin., c.1931) y 3°) Macario (El Dorado, Sin., c.1933).

* Hasta ahora desconocemos quiénes fueron los padres de Porfiria Soto. En un primer momento pensamos que pudiera ser la nacida el 1-II-1908, en El Opochi, Sinaloa de Leyva, ya que ese lugar está cerca de La Hacienda de San José de Gracia, donde vivía Teodoro Armenta. En el censo de 1930, Porfiria vivía con sus padres, Francisco Soto (Mediero, de 65 años) e Isabel Cota (de 60 años), y  con otros que pudieron ser sus hermanos o sobrinos: Fortunato Soto (20) y Paula Soto (17: probable hija de Margarito Soto, hijo de Francisco e Isabel). También hay otro registro de esta familia en La Noria, Guasave, en el que no aparece Porfiria, pero sí: Francisco Soto (70), Isabel Cota (60), Fortunato Soto (19), Paula Soto (19) y Felipa Soto (58). Sin embargo, esta Porfiria no parece ser la que casó con Teodoro Armenta, pues su hija María Elena nació en 1926.   

VII. Carlos Alejandro Armenta Soto (El Dorado, Guasave, c.1931). Casó con Beatriz Eugenia Pico Jiménez (ver Linaje Pico, de Sinaloa). Tuvieron por hijos a 11°) Carlos Alejandro2°) Luis Alfonso, 3ªMaría Guadalupe, 4°) José Juan, 5º) David Esteban 6ª) Beatriz Eugenia y  Ver ascendencia de Carlos Alejandro Armenta Soto en Family Search

* Para los ascendientes de Beatriz Eugenia Pico, ver el linaje Pico (próximamente en este blog).

VIII. Carlos Alejandro Armenta Pico (Culiacán, 8-IV-1959).

Documentos

1. Presentación matrimonial de Juan Francisco de Armenta y Bernardina [Ana] López (1774) (1).
2. Presentación matrimonial de Juan Francisco de Armenta y Bernardina [Ana] López (1774) (2).
3. Matrimonio eclesiástico de Juan Francisco de Armenta y Bernardina López (1774).
4. Presentación matrimonial de Pedro Ignacio Armenta y Bernardina González (1808) (1) .
5. Presentación matrimonial de Pedro Ignacio Armenta y Bernardina González (1808) (2) .
6. Fallecimiento de Pedro Armenta (La Majada, Capirato, 1871).
7. Matrimonio civil de Florencio Armenta y Guadalupe López (1905 (1).
8. Matrimonio civil de Florencio Armenta y Guadalupe López (1905 (2).   




  

diciembre 27, 2020

Linaje Espinoza, de Sinaloa

     Según los nietos de Wenceslao Espinoza y Josefa Aispuro, ambos eran españoles. Wenceslao, natural de Espinosa de los Monteros, Burgos; y Josefa, originaria del pueblo "de los Aizpuru", en Navarra. Examinando los documentos (ver abajo) se puede comprobar que ambos eran mexicanos. Wenceslao nació en Pericos, Municipio de Mocorito, Sinaloa, y Josefa en Tamazula, Durango. También sus padres (Mateo Espinoza e Inés Angulo; y Bonifacio Aispuro y Josefa Beltrán) procedían de esos mismos lugares. Sus apellidos son muy comunes en Mocorito y Tamazula, respectivamente, y también antiguos en esas poblaciones. En varios de los documentos que recogemos más abajo aparecen esos datos, y en muchos más que pueden consultarse en la página de genealogía Family Search

     Todo esto no obsta para que ambas familias se consideraran "españolas" y mantuvieran las tradiciones de sus antepasados de varias generaciones atrás. A continuación señalamos quiénes fueron los representantes del linaje Espinoza (así lo escriben, con "zeta", los Espinoza y Espinoza de los Monteros de Mocorito, Sinaloa). No hemos encontrado aún quiénes fueron los padres de Mateo Espinoza e Inés Angulo (hay que revisar con calma los libros sacramentales disponibles en Mocorito, Capirato y Pericos, pues pudieron haber sido bautizados en alguno de esos lugares). Y lo mismo para  Tamazula.  

I. Mateo Espinoza (c.1842). Nació en Gatillos, Mocorito, Sinaloa, hacia 1842. Casó con Inés Angulo, también originaria de Mocorito, hacia 1865. Al parecer estuvieron residiendo en algunas lugares cercanos a Mocorito, como Capirato, Vitaruto, Rodeo y Pericos.
 
La Loma de los Gatillos está al unos 200 mts. al este de Caitime,
y Rodeo está al lado de Pericos

Hemos localizado a tres de sus hijos: 1ª) Cenobia (Vitaruto, c.1867; murió siendo soltera en Aguaruto, Sinaloa -junto a Culiacán-, el 27-X-1907 a los 40 años de edad; 2°) Wenceslao (Gatillos, Mocorito o Rodeo, Capirato, c.1868); 3°) Mateo (Gatillos, c.1888; falleció el 22-VI-1909 a los 21 años de edad, de pulmonía, en Punto del Rodeo, Pericos; era jornalero y vecino de Punto Recoveco; en su partida de defunción no se menciona el nombre de su madre; fue sepultado en Panteón de Vitaruto, donde había fallecido su hermana Cenobia dos años antes). Mateo Espinoza, y también su esposa Inés Angulo, fallecieron antes de 1908 (ver partida de nacimiento de su nieta María de Jesús Espinoza Aispuro).

II. Wenceslao Espinoza Angulo (c.1868). Nació en Rodeo-Pericos, jurisdicción de Capirato, hacia 1868 (en otro documento también se menciona Caimanero, que está cerca de ahi). Casó con Josefa Aispuro Beltrán , en la capilla de Agua Caliente de Tamazula, el 27-IV-1897 (padrinos: Ángel Aispuro y Adela Romero). Weenceslao fue labrador y comerciante, y se había trasladado a Guadalupe Urrea, Tamazula, Durango, hacía dos años. Josefa originaria y vecina de Agua Caliente, e hija de Bonifacio Aispuro y Josefa Beltrán, originarios de Tamazula también, y fallecidos antes de 1921. Bonifacio y Josefa fueron también padres de Agapito Aispuro, que nació hacia 1862 en La Ventana y vecino de Agua Caliente, y casó en Tamazula, el 4-II-1898, con Amparo Beltrán. Josefa Aispuro tenía 16 años de edad en 1897 (es decir, nació hacia 1881). Josefa falleció entre 1926 (ver matrimonio de su hija Josefina) y 1938 (ver matrimonio de su hija Candelaria). La presentación matrimonial civil, de Wrnceslao y Josefa, fue el 27-IV-1897, en Tamazula, y el matrimonio civil fue el 8-VI-1898. Tuvieron por hijos a 1°) Ricardo (Tayoltitla, Durango, 3-IV-1899; casó con Loreto Melgar Cebreros en Ciudad Obregón, el 8-X-1949; falleció en Culiacán el 29-IX-1973), 2ª) Adela (Agua Caliente, Tamazula, 16-XII-1899, b: Capilla de de Agua Caliente, de la Parroquia de Tamazula, 2-II-1900; madrina: Josefa Beltrán, quizá una tía: ver abajo documento; casó con José Salazar el 7-IX1923, en Empalme, Sonora; en esta partida de matrimonio e dice que Wenceslao era natural de Caimanero, Sinaloa, que está a 6 km de Rodeo y Pericos), 3°) José Moisés (Agua Caliente, 25-VIII-1901; b: 8-IX-1901), 4ª) Josefina (Tamazula, b: 2-X-1903; en 1926 casó con el General Juan Antonio Acosta Yglesias, de Chihuahua y vecino de México; Josefina falleció el 25-III-1973, en la Ciudad de México), 5ª) María Candelaria (Agua Caliente, b: 8-VII-1905; casó con Pedro Raygosa el 31-III-1938, en Guaymas, Sonora; falleció en Los Mochis el 23-XII-1978), 6ªConcepción (c.1906, según información de un sobrino suyo), 7ª) María de Jesús (Tepehuanes, Tamazula, 20-VI-1908; casó con Francisco de Paula Álvarez, en segundas nupcias de él, y se fueron a vivir al Valle del Yaqui), , 8ª) Inés (Agua Caliente, 3-XI-1909; casó con Enrique Alva Reza el 27-XI-1940 en la Ciudad de México; se menciona que Wenceslao es originario de Culiacán), 9°) Ramón (c.1912; casó con Josefina Favela el 24-IX-1943, en Santiago de Papasquiaro, Durango; y tuvo por hijos a: Manuel y Ramón; falleció el 11-XI-1983 en la Ciudad de México), 10°) Manuel de Jesús Raúl (Tamazula, 12-I-1919; murió en Ciudad Obregón, el 2-VII-1986: ver abajo documentos) y 11°) Manuel de Jesús (Culiacán, registro civil, 10-IV-1921; murió el 4-IX-1921; vivían en la Calle Hidalgo, sin número: ver abajo documento de nacimiento). Ver árbol genealógico de Wenceslao en Family Search (hay que inscribirse gratuitamente para verlo). En 1926, Wenceslao y Josefa vivían en la Calle Corona n° 21 Sur, en Culiacán. Wenceslao murió entre 1943 y 1949 (ver matrimonios de sus hijo Ramón y Ricardo).

III. Manuel de Jesús Raúl Espinoza Aispuro (1919-1986). Nació a las 8 de la noche en la Villa de Tamazula, Durango, el 12-I-1919 (ver abajo documento del registro civil). Casó con Yolanda Aguilera Campoy, originaria de Navojoa, Sonora, e hija de Alejo Aguilera Rojas y Rosa Campoy Ibarra. Raúl y Yolanda tuvieron por hijo a: 1°) Raúl, 2ª) Beatriz, 3ª) Yolanda, 4°) Cesar Arturo (c.1954, soltero, que murió en Ciudad Obregón, a los 31 años de edad, el 1-VI-1985; vivía en la Calle Zacatecas 359), 5ª) Gloria, 6ª) Olivia, 7°) Luis Enrique, 8ª) Carmen Alicia y 9°) José AlbertoRaúl Espinoza Aispuro murió en Ciudad Obregón, Sonora, el 2-VII-1986. Ver datos completos en Family Search.

* Nota 1: Alejo Aguilera Rojas (c.1896). Hijo de Gorgonio Aguilera López e Inocente Rojas). Casó con Rosa Campoy Ibarra (c.1900) en Etchojoa, Sonora, el 20-XI-1920. Tuvieron por hijos a: 1) Alejo, 2) Julián, 3) Rosalba, 4) Catalina, 5) Ofelia, 6) Amanda, 7) Mariela, 8) Magda, 9) Damaso, 10) Yolanda y 11) Elsa. Alejo Aguilera murió el 30-V-1977, a los 81 años de edad, en Navojoa, Sonora. 

Nota 2Rosa Campoy Ibarra (c.1900, Guadalupe, municipio de Quiriego, Sonora). Hija de Irineo Campoy y María Ibarra. Casó con Alejo Aguilera Rojas en 1920, en Etchojoa. Murió después de 1977, quedando viuda al morir su marido.    

* Nota 3: Gorgonio Aguilera López (Navojoa, Sonora, c.1840), fue hijo de Sixto Aguilera y Tomasa López. Casó con Inocente Rojas hacia 1872. Murió en Navojoa el 16-X-1931, a los 91 años de edad.    

Nota 4Inocente Rojas Ceceña (Navojoa, Sonora, c.1850). Casó con Gorgonio Aguilera hacia 1872. Murió entre mayo de 1900 (ver partida de defunción de su hija Refugio, de 22 años) y 1917 (ver partida de defunción, en 1917, de su hijo Juan Aguilera Rojas, de 27 años de edad).  

* Nota 5: Irineo Campoy Zazueta (Musuabampo, Navojoa, Sinaloa, el 3-VII-1857), fue hijo de José de las Mercedes Campoy Martínez y Melquiades Zazueta Campoy. Abuelos paternos: José María de las Mercedes Campoy y Gertrudis Martínez. Abuelos maternos: Francisco Zazueta y Gertrudis Campoy. Todos habían fallecido antes de junio de 1893, salvo Melquiades Zazueta, que falleció en 1894. Ireneo casó con María Ibarra Martínez el 20-VI-1887, en la parroquia de la Purísima Concepción, Álamos, Sonora. Ireneo murió antes de 1930 (nacimiento de su nieta Ofelia Aguilera Campoy). 
.
Nota 6María (o María Rosa) Ibarra Martínez (Mocúzarit [o Conicárit], Álamos, Sonora, c.1870), fue hija de Rosario Ibarra (vecino de La Aduana, Álamos) y Trinidad Martínez (vecina de Conicárit. Murió después de 1930 (nacimiento de su nieta Ofelia Aguilera Campoy).   

Imágenes de documentos (tomados de Family Search)










octubre 11, 2020

Linajes Quezada y Camacho, de Sinaloa

Los linajes Quezada y Camacho, que ahora presentamos, son de Sinaloa. 

Linaje Quezada

I. Homobono Quezada (1850 – entre 1897 y 1918). Natural de Choix, Sinaloa. Nació hacia 1850. Murió entre 1897 y 1918, probablemente en San José de Ledesma, Sinaloa. Tuvo varios hijos con Mariana Sarmiento (nació hacia 1853 en El Fuerte; murió el 24-II-1918 –registro civil–, probablemente en San José de Ledesma, Sinaloa; ya había fallecido su esposo, Homobono):

Bautismo en 1886 de José Encarnación
Quezada
1°) Homobono (Batopilas, Sinaloa, c. 1876; casó con Francisca Herrera, originaria de Chinobampo); 2°) Antonio (nació hacia 1878 en Chinobampo, Sinaloa. Casó el 29-IX-1897 con Marina León Araujo en Badiraguato, Sinaloa. En su partida de matrimonio se dice que era natural del Puerto de Chinobampo, El Fuerte, Sinaloa. Era vecino de San José de Ledesma, mina rica en plata y ubicada en San José del Llano, Badiraguato. Antonio tenía 19 años de edad. Homobono, su padre, era de ejercicio minero, originario del Puerto de Choix, vecino de San José de Ledesma y esposo de Mariana Sarmiento, originaria de la Villa de El Fuerte y vecina de San José de Ledesma. Marina de León, esposa de Antonio, era originaria de San José de Ledesma y de 15 años de edad. Tanto Homobono como Mariana aún vivían); 3ª) María Josefa (nació el 19-III-1881 en La Paz, Baja California; bautismo: 5-V-1881); 4ª) María Jesús (nació en La Paz el 5-II-1883 y fue bautizada el 31-III-1883) y 5°) José Encarnación (bautismo: La Paz, 5-III-1886).

Familia Quezada Camacho (1930)

II. José Encarnación Quezada Sarmiento (1886 - después de 1939). Nació el 5-III-1886 en la Paz, Baja California. Casó con Victoriana Camacho López hacia 1910, quizá en Mocorito, Sinaloa. Hay dos hijos, que pudieron ser los primeros, y no aparecen en el censo de 1930: 1°) José María Quezada Camacho, hijo de Encarnación Quezada y “Victoria” Camacho, que nació en la Ciudad de México el 15-I-1910 y murió el 25-I-1970 en el Paso Texas (ver su registro de defunción). En su partida de matrimonio (Hidalgo del Parral, Chihuahua, 15-II-1939, con María Elisa Chávez Gallardo, se dice que él era originario de Tohayana, Chihuahua, y sus padres todavía vivían en Mocorito). 2ª) Ana María Quezada Camacho, que aparece en familysearch.org, casada con Jesús Gaspar Acedo Contreras. En el censo de 1930 (cfr. censo del 15 de mayo) tenía 46 años de edad, era peluquero y vivía en Mocorito, donde tuvieron todos sus hijos, en la Calle Independencia n° 42. Con él vivían su esposa Victoriana (35 años), y nueve hijos: María Rosario (15 años), Inés S. (14 años), María Amalia (10 años; 11-IX-1918), María Margarita (9 años; 5-II-1920), Manuel (8 años), María Candelaria (7 años; 2-II-1924), María Victoriana Alicia (5 años; 15-II-1926), María Guadalupe (3 años) y José Encarnación (1 año). Tuvo otra hija llamada María Santos Consuelo (25-III-1921; en el acta se dice se dice que los dos eran de raza indígena mezclada con blanca; ella había tenido ocho partos con el presente; por lo tanto tuvo cinco partos más: en total 13), que quizá murió de niña, porque no está registrada en el censo de 1930.

III. María Candelaria Quezada Camacho (1924 - ). Nació en Mocorito el 2-II-1924. Recibió el bautismo el 22 de febrero. Casó con José María Jiménez Lizárraga (ver los linaje Jiménez y Lizárraga, en este blog).

Linaje Camacho

I. Francisco Narciso Camacho (1800-1862). Nació en Agua Caliente de abajo, Mocorito, Sinaloa, hacia 1800. Casó con María Marcela Perea (nacida hacia 1804). Murió antes de 1862. Tuvieron 8 hijos: José Ramón Desiderio, Juan José Rafael, María Rafaela, María Petronila, Agustín, Martina, Rafael y Francisco (que sigue). Vivían en el Agua Caliente, Mocorito. María Ignacia Camacho y José Ramón Mexía fueron padrinos de un hijo, y ellos se casaron el 4-VI-1823, en Mocorito. Los padres de María Ignacia (b: Mocorito, 12-X-1805) fueron José Manuel Camacho Montoya y María Francisca Félix de Castro. Pudieron ser los padres de Francisco Narciso, pero no lo hemos comprobado aún.

Defunción en 1907 de Francisco 
Camacho Perea
II. Francisco Camacho Perea (1842-1907). Nació en Mocorito hacia 1842. Casó con María Valentina López Rodríguez (hija de José Guadalupe de Jesús López de Guzmán de Cuadras y María Andrea Rodríguez Román: ver su genealogía en familysearch)  el 28-XI-1862, en Mocorito. Tuvieron 14 hijos: Lorenzo (que sigue), María Lorenza, María Teresa, Camilo, Cristina, María Inés, Felipe, Juan Felipe, Paula, Heraclia, María Tiburcia, José Pedro, Saturnino y Miguel. Francisco murió el 31 de julio de 1907 a los 65 años de edad.Se menciona en su partida de defunción que vivía en El Tule, Mocorito, y era hijo de Narciso Camacho y Marcela Perea.

III. Lorenzo Camacho López (1862 - después de  1930). Nació hacia 1862 en El Tule, Mocorito, Sinaloa. Casó, civilmente, el 11-XII-1920, con Teófila López López (nacida el 8-I-1869 en El Tule, Mocorito; hija de Miguel López Moreno y María Sixta López Álvarez: ver sugenealogía en familysearch). En 1930 vivían en El Tule. Lorenzo (72 años), Teófila (60 años) y Josefina (15 años). Tuvieron doce hijos entre 1889 y 1915: Espiridión, Victoriana (que sigue), Juana, Sinforoso, Andrea, María Urbana, María, José Gaudencio, Crispina, Melesia, María Teófila y María Josefina.

Familia Camacho López (1930)

IV. Victoriana Camacho López (1895 - después de 1939). Nació en El Tule, Mocorito, hacia 1893 o 1895 (en la partida de matrimonio de su hijo José María se dice que tenía 46 años en febrero de 1939). Casó con José Encarnación Quezada Sarmiento (ver arriba, Linaje Quezada), hacia 1910, quizá en Mocorito. Murió después de 1930, porque está registrada en el censo nacional de ese año, con 35 años de edad. Ver su genealogía en familysearch. Para ver este portal hay que inscribirse, es decir, sacar una cuenta. Es gratuita.



Linajes Jiménez y Lizárraga, de Sinaloa

     Los linajes Jiménez y Lizárraga (1 y 2) son originarios de El Rosario, Sinaloa. A continuación presentamos varias generaciones de cada uno. 

Linaje Jiménez

I. José María Jiménez (c.1820 – antes de 1888). Al parecer era originario de El Rosario, Sinaloa, o de Acaponeta, Nayarit. Ya había fallecido cuando se celebró el primer matrimonio de su hijo Pablo, en 1888. No tenemos más datos de él ni de sus antepasados. Casó con Rufina Arzate (c.1825, posiblemente originaria de El Rosario y fallecida antes de 1888), al parecer, en El Rosario. Tuvieron por hijos a 1ª) Evarista (c.1845, casada con Sacramento Castañeda Mijares y padres de José Epigmenio, en Tepic el 25-IV-1868, y de Aurelio, en Tepic, el 30-I-1875, que murió en Tepic el 21-VIII-1875) (ver registros en familysearch) y 2°) Pablo (Acaponeta, Nayarit, c.1850).

Familia Jiménez Lizárraga (1930)

II. Pablo Jiménez Arzate (c.1850 – entre 1918 y 1922). Nació hacia 1850 en Acaponeta, Nayarit. Era comerciante. Fue vecino de Plomosas, El Rosario, Sinaloa, un pueblo minero. El 23-VI-1888, en El Rosario, Sinaloa, casó con Gabriela Lizárraga Cañedo. Ver más abajo el Linaje Lizárraga (1). Con ella tuvo por hijas a: 1ª) Victoria (El Rosario, 28-IV-1889: casó con Anthony Cota, en Estados Unidos, hacia 1910) y 2ª) Gabriela (Plomosas, El Rosario, Sinaloa, c. 1891, profesora; casó con José R. Hymes, hijo de José Hymes y Juana Bribiesca, en Mazatlán, el 7-X-1922). Pablo Jiménez ya había fallecido en 1922 (murió entre 1918 y 1922), y también su esposa Gabriela (en 1891). Al fallecer Gabriela, Pablo se casó en segundas nupcias con Secundina Lizárraga, hacia 1905 (él, con 55 años de edad y ella con 28). Ver más abajo el Linaje Lizárraga (2). De Secundina tuvo por hijos, en El Rosario, Sinaloa, a: 1ª)  María Rufina (Mineral El Colomo, 31-VIII-1907; casó con Gaudencio López Ibarra, en Rosario, el 14-III-1927; vivía con su madre, viuda, en  la Calle 22 de Diciembre n° 26; se dice que Secundina es natural de Concordia, Sinaloa), 2°) Pablo (c.1908), 3°) José María (c.1910), 4ª) Teodora (El Colomo, 1912, fallecida a los seis meses de edad, el 1-XII-1912), 5°) Miguel Ángel (Rosario, 9-VII-1913) y 6ª) María Jesús (Rosario, 20-I-1917). Fueron vecinos de El Rosario, Sinaloa. Luego, al morir Pablo, su esposa Secundina fue a vivir a Mazatlán con sus hijos, quizá porque Gabriela Jiménez Lizárraga, su hijastra (hija de su marido, de su primer matrimonio), vivía en esa ciudad. Ver árbol genealógico en familysearach.org (suscripción gratuita).

III. José María Jiménez Lizárraga (c.1910). Nacido hacia 1910, al parecer, en Mazatlán, aunque pudo ser en El Rosario, porque su hermana Teodora nació ahí en 1912. Casó con María Candelaria Quezada Camacho (ver Linajes Quezada y Camacho), quizá en Mocorito. En 1930 vivía en Mazatlán, en la Calle de Francisco Cañedo n° 562, con su madre Secundina (50 años, viuda) y sus hermanos Pablo (22 años), Miguel (17 años, de profesión zapatero) y María de Jesús (12 años). José María tenía 20 años y era carpintero, como su hermano mayor, que era el cabeza de familia. Toda la familia era natural de Sinaloa (ver registro en el censo del 15-V-1930).

IV. José de Jesús Jiménez Quezada (1944 - ). Nació el 27-II-1944, en Guasave, Sinaloa.   

Linaje Lizárraga (1)
(ascendientes de Gabriela Lizárraga Cañedo)

I. Nestora Lizárraga (c.1815- después de 1881). Nació hacia 1815, en la Hacienda de Jalpa (Rosario, Sinaloa), donde vivía aun cuando murió su hijo Nicolás en 1881. Tuvo varios hijos naturales, al parecer, de Antonio Ortigoza (que probablemente era natural de El Rosario). Fueron los siguientes:: 1°) Antonio (1838-1874, de Antonio Ortigoza, casó con Inés Valdés, y tuvieron por hijo a Liberato, en 1866, del cual fue madrina Margarita Lizárraga), 2°) Nicolás (1842-1881, de padre desconocido; que sigue), 3°) Ignacio (1847-1896, de Antonio Ortigoza; casó con Natividad Tirado), 4°) Lino (1850, de padre desconocido; casó con Tomasa Tirado), 5ª) María Luisa (1852, de padre desconocido).

Bautismo de Nicolás Lizárraga
(31-X-1842)


II. Nicolás Lizárraga (1842-1881). Nació en el Rancho de los Horconcitos, Matatán, o en la Hacienda de Jalpa, El Rosario, Sinaloa (se mencionan los dos lugares en los documentos que tenemos), el 27-IX-1842. Recibió el bautismo en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario el 31 de octubre de 1842. Fue hijo natural de Nestora Lizárraga. Así se menciona en su partida de bautismo y de defunción. Sin embargo, parece que su padre fue Antonio Ortigoza pues Nestora Lizárraga tuvo varios hijos naturales con él (ver más abajo). Falleció en el punto de Colomos, Rosario, el 5-VI-1881, de 37 años de edad (en realidad tenía 38), dejando viuda a su esposa, Petra Cañedo Mesa (que tenía 32 años; nació el 2-V-1849 en el Rancho de los Horconcitos, Matatán, El Rosario, Sinaloa, y recibió el bautismo en la parroquia del Rosario el 8-V-1849. Fue hija de Pantaleón Cañedo y Juana Mesa. Murió entre 1888 y 1891), con la que tuvo los siguientes hijos: 1ª) Victoria (Rancho de El Carrizo, Matatán, Sinaloa –dependiente, en aquel momento de Cosalá–, 1-II-1868; defunción: 20-VI-1885), 2ª) Gabriela (Jalpa, c.1867; falleció el 9-V-1891, en Plomosas, Rosario), 3°) Ramón (Rosario, 29-XII-1869), , 4ª) Jacinta (n: Jalpa, b: Cacalotán, 7-XI-1872; murió en Rosario, el 28-V-1885, de tifo), 5°) Victoriano (b: Cacalotán, Rosario, 8-XI-1874), 6°) Román (c.1876), 7°) José Modesto (Cacalotán, 7-XI-1876), 8ª) Petra (c.1880; aunque en el censo dice que debió nacer hacia 1885, no puede ser pues su padre murió en 1881; vivía en Mazatlán, en 1930, quizá con su hija Rafaela casada con un Aguirre; ver censo) y 9ª) Margarita (b: Rosario, 16-I-1881, murió de viruelas en Mineral de Plomosa, jurisdicción de Rosario, el 7-VI-1885; sus padres eran originarios del Rancho de los Horconcitos, de la sindicatura de Matatán, municipio de Rosario, Sinaloa),   Ver su genealogía en familysearch.

III. Gabriela Lizárraga Cañedo (1867 - 1891).  Nació hacia 1867 en la Hacienda de Jalpa (Rosario, Sinaloa). Casó con Pablo Jiménez Arzate el 23-VI-1888, en El Rosario, Sinaloa. Fueron vecinos del Mineral de Plomosas (Rosario). Tuvo dos hijas, Victoria (1889) y Gabriela (1891). Falleció de fiebre el 9-V-1891 en Rosario, a los 24 años de edad. Ver arriba Linaje Jiménez

Linaje Lizárraga (2) 
(ascendientes de Secundina Lizárraga Gutiérrez)

I. Félix Lizárraga (c.1852 – después de 1917). Desconocemos, por ahora, el lugar de su nacimiento y la fecha. Se unió a Cipriana Gutiérrez (que también murió después de 1917) y tuvo por hijos, al menos, a 1ª) Secundina (c.1877), 2°) José (c. 1878; murió en Rosario el  28-XII-1902, a los 24 años de edad) y 3ª) Candelaria (registro del nacimiento en Cacalotán, nacida el 2-II-1879, hija natural –no se menciona el nombre de su padre- y originaria del cuartel primero del Mineral de Plomosas; vecina de Colomos, cuando se casó el 11-XII-1903, a los 23 años, con José Sánchez), 4ª) Juana (c.1882; murió, siendo soltera, en Tecuala, Nayarit, el 11-VI-1957), y 5ª) Mariana (nacida el 10-IV-1884, y que murió de tres meses de edad el 22-VII-1884, en el Mineral de Plomosas; es esta partida se habla de ser hija natural, pues sus padres no estaban casados por la ley, por causas fortuitas y por su “notoria pobreza”).

Nacimiento de María Rufina
Lizárraga (1907)

II. Secundina Lizárraga Gutiérrez (c.1877- después de 1930). Nació hacia  1877, probablemente en El Rosario, Sinaloa, o en algún lugar vecino. Casó con Pablo Jiménez hacia 1905 (ver arriba el Linaje Jiménez). Los padres de Secundina fueron Felix Lizárraga y Cipriana Gutiérrez.  Estos datos aparecen en el registro civil de su primera hija,  María Rufina (nacida en 1907 y casada en 1927: en esta partida se dice que Secundina era natural de Concordia, Sinaloa). Por lo tanto no es hermana de Gabriela Lizárraga Cañedo (la primera esposa de su marido, Pablo Jiménez). También aparecen los nombres de los padres de Secundina en el registro del nacimiento de María de Jesús (1917). Se menciona que Pablo (con 67 años de edad) y Secundina (que tenía 40 años de edad) vivían en la Calle 22 de Diciembre, n° 26 (Rosario), y los abuelos maternos en la misma calle en una casa sin número (los paternos ya habían fallecido). En el censo de 1930 (Mazatlán) se dice que tenía 50 años de edad (parece que, realmente, eran 53). En la partida de defunción de su hija María Teodora Jiménez Lizárraga, que murió el 1-XII-1912, de seis meses de nacida, se menciona a su padre, Pablo Jiménez (originario de Acaponeta, vecino de Rosario y con habitación en Loma de la Cruz, sin número). Teodora había nacido en Los Colomos (o, actualmente, El Colomo), Rosario, Sinaloa. Secundina, el 15-V-1930 (cfr. censo general de población), vivía con sus hijos vivos (Pablo, José María, Miguel y María de Jesús) en la Calle Francisco Cañedo n° 562, en Mazatlán.

septiembre 16, 2020

El linaje Choza, de Sinaloa

     A partir de ahora, iremos transcribiendo notas que hemos tomado durante años, sobre distintos linajes novohispanos. El primero de ellos es el linaje Choza, de Sinaloa. 

     Gracias al portal de genealogía familysearch.org, hemos podido ponernos en contacto con Stephanie Kohl, que es descendiente de este linaje. Ella nos ha proporcionado, por ejemplo, la partida de matrimonio de Miguel Choza, que casó con María Ignacia Carrillo, en El Rosario, Sinaloa, el 22 de abril de 1822. Ahí se menciona que era originario de Cádiz. También nos comentó que, en la familia Choza, existe la tradición que de este linaje procede de las Islas Filipinas e, incluso, que en su ADN hay trazas que hacen verosimil esa tradición familiar.

Partida de bautismo de Arcadia Choza
Partida de bautismo de
María Arcadia Jesús Choza Carrillo
 (El Rosario, Sinaloa, 14-I-1829)

      En la página web que hemos mencionado se encuentra la ascendencia de Humberto Choza Palomares. Para acceder a ella hay que inscribirse, gratuitamente. En nuestro blog, hemos procurado ordenar los principales datos que tenemos de este linaje, para facilitar su consulta.   

     El primer representante de este linaje, del que tenemos noticia es Martín Choza, padre de Miguel Choza, que llegó a El Rosario, Sinaloa, a principios del siglo XIX.

    Utilizamos las abreviaturas: n (nacimiento), b (bautismo), m (matrimonio), d (defunción) y c (circa) para indicar una fecha aproximada. 

    Iremos completando la información de este linaje conforme vayamos obteniendo más datos.     

I. Martín Choza (c.1770). El único dato que tenemos de él es a través de la partida de matrimonio de su hijo Miguel. Es probable que haya nacido en Cádiz, Andalucía, España o en Filipinas. Casó con María Mundracha. Al menos así aparece en la partida mencionada. Los dos llevan el título de "don y doña".   

II. Miguel Choza (c.1795 – c.1850)
     Nació hacia 1795 en Cádiz, Andalucía (aunque no lo sabemos con certeza, pues hay una población llamada "Cádiz" en Filipinas.   
     Llegó a El Rosario, Sinaloa, en 1818. En su partida de matrimonio se menciona que era vecino de El Rosario desde hacía cuatro años. Casó en la Parroquia del Real del Rosario el 22 de abril de 1822, con  María Ignacia Carrillo, hija natural de Teresa Carrillo.
     Ella era también originaria de El Rosario (nació el 29-VII-1801 y recibió el bautismo el 2-VIII-1801). Allí nacieron nacieron sus primeros cuatro hijos. Luego, se trasladaron a La Paz, Baja California Sur, y después a San José del Cabo, también en Baja California Sur. Sus hijos fueron:

    Matrimonio de Miguel Choza
    e Ignacia Carrillo (1822)
  1. Manuel de Jesús (n: El Rosario, Sinaloa, 16-VI-1822; b: 18-VI; m: con María Engracia Murúa Quinteros; tuvieron por hija, en San José del Cabo, a Virginia Antonia, bautizada el 26-XII-1849; sus padrinos fueron sus abuelos: Miguel Choza y María Ignacia Carrillo),
  2. Dolores María Ascensión (n: El Rosario, c.1826; m: con Balbino García, el 16-II-1846, en San José del Cabo, Los Cabos, Baja California Sur),
  3. María de Jesús (n: El Rosario, 9-II-1828, b: 13-II; m: en San José del Cabo, con Mateo Magaña el 19-VIII-1851; testigos: don Manuel Choza y doña Ignacia Carrillo; se dice que “Jesús Choza” tiene 20 años de edad; Mateo Magaña y Jesús Choza se trasladaron a vivir a Ixtlán del Río, Nayarit, y luego a Mazatlán, Sinaloa, y tuvieron descendencia),
  4. María Arcadia Jesús (n: El Rosario, 6-I-1829; b: 14-I),
  5. Agustín (b: La Paz, Baja California, 28-VIII-1836),
  6. Miguel Anastasio (n: San José del Cabo, Los Cabos, Baja California, c.1841) y
  7. Blas (n: probablemente en San José del Cabo, c.1842; m: con Ruperta Cortés y tuvo descendencia).

    Miguel Choza falleció San José del Cabo, Los Cabos, Baja California Sur, antes de 1851 (boda de su hija María Arcadia). Miguel dejó a su mujer, Ignacia, viuda. La familia se había trasladado a Los Cabos, Baja California, entre 1829 y 1836.

* Hay un registro de defunción en Rosario, Sinaloa, de Antonia Castañeda Carrillo, hija de José María Castañeda y Teresa Carrillo (21-V-1909), que murió a los 106 años de edad (nació hacia 1803) y pudo ser hermana o hermanastra de María Ignacia Carrillo, porque el principal testigo fue Rafael A. Choza, hijo de Manuel Choza y por tanto, nieto de María Ignacia Carrillo.    

III.
Miguel Anastasio Choza Carrillo (c.1841 – 1893)
    Nació en San José del Cabo, Los Cabos, Baja California Sur, c.1841. No hemos encontrado su partida de bautismo en los registros de esa ciudad. Al parecer vivió en Los Cabos muchos años y, más tarde, se trasladó a Acaponeta.  
    Casó, civilmente, en Acaponeta, Nayarit, el 15-VII-1892, con Ricarda Díaz Villela (c.1857), originaria de Acaponeta y de 36 años de edad en 1893. Quizá su matrimonio religioso fue antes de esa fecha, pero no hemos encontrado la partida en Nuestra Señora de la Asunción, que era la parroquia de Acaponeta. Tuvieron por hijos a:

  1. Miguel (n: Acaponeta, c.1890),
  2. José Isidro (n: Acaponeta, 15-V-1891) y
  3. Andrés Avelino (n: Acaponeta el 20-XI-1893; m civil: Mocorito, Sinaloa, 11-IX-1917, con Matilde Echavarría. Andrés tenía 23 años, empleado particular, originario de Acaponeta, Nayarit y vecino de Estación Guamuchil, Sinaloa. Hijo de los finados Miguel Choza y Ricarda Díaz, originarios y vecinos del referido puerto de Acaponeta. Matilde tenía 19 años de edad y era originaria de San José de Gracia, Sinaloa, y vecina de Mocorito); d: 26-XI-1961. En segundas nupcias casó con Estéfana Salas Quintero. Cuando él tenía 67 años tuvieron por hija a María Victoria Choza Salas (nacida en Guamuchil, Sinaloa), que casó con Daniel Hansen (de Seattle, Washington) y fueron padres de Stephanie Kohl.    
Defunción de Miguel
Choza Carrillo (1893)
Miguel Choza Carrillo, comerciante, falleció en la Calle de Oaxaca, Acaponeta, Nayarit, el 5-IX-1893. Tenía 52 años de edad. Murió de "Colerina y Sideración Orgánica", probablemente una infección intestinal como el Cólera. Dejó a su mujer viuda y con tres hijos pequeños (el último todavía no nacía al morir su padre), en Acaponeta.

* Los padres de Ricarda Díaz Villela fueron José Catarino Díaz López (Aguaverde, Acaponeta, Nayarit, b: 16-XII-1832; nacido 22 días antes) y Petra Villela (al parecer nacio en San Dieguieto, Mulegé, Baja California Sur, hacia 1835). Sus abuelos paternos fueron: Rudesindo Díaz Estrada (b: Acaponeta, Nayarir, 28-IV-1803, con un mes de nacido, en Los Potreros de los Sandovales, niño mulato) y María Tomasa López (nació en Burial, Nayarit). Sus bisabuelos paternos: Rafael Díaz y María Vicenta Estrada; y Martín López Lerma y María Bonifacia Andrade. 

IV. Miguel Choza Díaz (c.1890 – después de 1970)
    Nació en Acaponeta, Nayarit, hacia 1890. 
    Casó, quizá en Acaponeta, o en El Rosario, hacia 1915, con Julia Palomares Figueroa, originaria probablemente de El Rosario, Sinaloa. Tuvieron por hijos, probablemente en El Rosario, a:  

  1. Miguel Ángel,
  2. José Humberto,
  3. Teresa,
  4. Lupita,
  5. Josefina,
  6. Marta (religiosa).

    Al menos, hasta 1927 (fecha de la boda de José Palomares Figueroa, cuñado suyo), Miguel y Julia vivieron en El Rosario (en la Calle Cristerna, sin número; los padres de Julia, su esposa, vivían en el n°11 de esa misma calle, en 1925 y en 1927, en el n° 15; José Palomares vivía en el n° 9). Más adelante, al parecer, la familia Choza Palomares se trasladó a Guamuchil, Sinaloa, donde vivía su hermano, Andrés Choza Díaz, con su esposa.
    En 1925 a Miguel se le designa como "comerciante" y en 1927 era "Oficial del Registro Civil" de El Rosario. De hecho él firma las actas del Registro Civil, en esa época. 
    Miguel Choza Díaz falleció en Guamuchil, Sinaloa, después de 1970.

* Julia Palomares Figueroa. Sus padres fueron Regino Palomares Colio (hijo natural nacido en Cacalotán, el Fuerte y casó civilmente el 31-X-1888, en el Rosario, Sinaloa, a los 32 años de edad) y María de Jesús Figueroa Hernández (nacida en Lo de Lázaro, Rosario, Sinaloa; tenía 20 años cuando se casó). Abuelos paternos: Basilio Colio y Julia Palomares (fallecida el 24-XII-1882 en Rosario, Sinaloa a los 52 años de edad). Abuelos maternos: Pascual Figueroa y Agustina Hernández.  

V. Humberto Choza Palomares (c.1918 – ¿?)
    Nació en El Rosario, Sinaloa, hacia 1918. Sus padres vivieron en El Rosario, al menos hasta 1927.
    Casó probablemente en La Angostura, Sinaloa, hacia 1940, con Carmen Gaxiola Peñuelas, originaria de San Luciano, La Angostura, Sinaloa. Tuvieron por hijos a:  

    1. José Humberto (Ing. Civil),
    2. Miguel Cayetano (Sacerdote, ex monje benedictino),
    3. Juan de Dios: dentista,
    4. Daniel Regino: Ing. Mecánico Electricista,
    5. Rafael Antonio: Ing.Civil,
    6. Enrique Agustín (Ing. Civil),
    7. Francisco Javier (Pedagogo y Filósofo) (n: Guamuchil, Sinaloa, 30-VIII-1954),
    8. Ernesto Manuel (Comerciante),
    9. Ángel Luis (Médico),
    10. María del Carmen, 
    11. Julia Isabel (Lic. en Turismo) (Maestra).
        La familia Choza Gaxiola se trasladó de Guamuchil a Culiacán, Sinaloa, en los años cincuenta.  
        Humberto Choza Palomares murió en Culiacán, hacia 1992.

    * Ver un esquema del linaje Gaxiola


    Entradas más populares