Mostrando entradas con la etiqueta Linajes novohispanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linajes novohispanos. Mostrar todas las entradas

mayo 08, 2024

Linaje Cervantes (Tekax, Yucatán)

En la página Family Search se puede ver la genealogía de este linaje, a partir de Raúl Armando Cervantes Blengio. Ahí se encuentran,  digitalizadas, las fuentes originales (partidas de nacimiento, bautismo, matrimonio, defunción, etc.). La inscripción es gratuita. Piden un nombre de usuario y contraseña.

El Linaje Cervantes estaba en Tekax, Yucatán, al menos desde finales del siglo XVII. En los libros sacramentales de la Parroquia de San Juan Bautista aparecen, tanto hombres como mujeres, con el apellido Cervantes. Es probable que descendieran de un solo individuo que habría llegado ahí a finales del siglo XVI o en el siglo XVII. 

Tekax es uno de los siete “pueblos mágicos” de Yucatán. Está localizada a 115 km al sur de Mérida.   

I. Miguel Cervantes (c.1734)

Nació probablemente en Tekax, Yucatán, hacia 1734. Casó con Casilda Carvajal hacia 1753. Al menos, tuvieron los siguientes hijos, en Tekax: 1) María Venancia, 2) María del Carmen, 3) Felipe de Jesús y 4) Miguel. 

Los padres de Casilda fueron (casi seguro) Simón Carvajal y Ceferina Ochoa Coyi. En la partida de bautismo de José Miguel (Tekax, 16-V-1762) se dice: es “hijo legítimo de Miguel Servantes y de Casilda Carbajal, mestizos. Fueron padrinos don Francisco Méndez y doña Thomasa Carbajal”.  Don Francisco Méndez Zetina era Capitán y doña Tomasa Carbajal, era hermana de Casilda (casi seguro). Don Francisco Méndez casó en segundas nupcias, el 8-I-1767, con doña Petrona Cervantes (hija de Juan Salvador Cervantes y Juana Gutiérrez López). Esta pareja tuvo una hija, llamada María Teodora (en su partida de bautismo, del 12-XI-1767, se dice que sus padres eran “españoles”). Teodora tuvo una hija, llamada María Agustina Ávila Méndez, que tuvo una hija, llamada Francisca Alonso Ávila, que fue la esposa de José Inocente Cervantes Güemes (1812), bisnieto de Miguel Cervantes y Casilda Carbajal (ver abajo).   

II. Felipe de la Cruz Cervantes Carvajal (c.1757) 

Nació en Tekax hacia 1757. Casó con María Juana Tomasa Torres, en Tekax, hacia 1782. Al menos, tuvieron los siguientes hijos, en Tekax: 1) María Feliciana, 2) Juan Francisco, 3) Juan Esteban, 4) Tomasa, y 5) José Tiburcio.

María Juana Tomasa Torres fue natural de Tekax y falleció ahí el 5-VI-1807, dejando viudo a su esposo. Era hija de Josefa Torres. Desconocemos el nombre de su padre. En el bautismo de su hija María Feliciana (28-XI-1776) se dice que tanto ella como su esposo eran “españoles”.

III. Juan Esteban Cervantes Torres (1781)

Nació en Tekax el 3-VIII-1781, y recibió el bautismo en la parroquia de San Juan Bautista, el 24-VIII-1781. Casó con Francisca Güemes Alonso, en Tekax, el 23-IX-1799. Al menos, tuvieron los siguientes hijos, en Tekax: 1) María Josefa, 2) Fabiana), 3) Feliciano, 4) María, 5) José Inocente, 6) María Juliana, 7) José Andrés, 8) Ildefonso y 9) Francisca Paula. 

Francisca Güemes Alonso nació en Tekax el 5-III-1781 (bautismo: 12-III), y fue hija de Alejo Güemes Ojeda y Estéfana Alonso Gómez. Y nieta de Buenaventura Güemes María Ojeda; y Pedro Alonso Cervantes (hijo de Gaspar Alonso e Isabel Cervantes) y María Tomasa Gómez. 

IV. José Inocente Cervantes Güemes (1812)

Nació en Tekax el 12-IX-1812 en Tekax y recibió el bautismo, en la parroquia de San Juan Bautista, el 23-IX. Casó con Francisca Alonso Ávila el 2-XI-1833, en Tekax. Al menos, tuvieron los siguientes hijos, en Tekax: 1) Pedro Pablo, 2) José Roberto e 3) Ilaria. 

Francisca Alonso Ávila era hija de José León Alonso Martín y María Agustina Ávila Méndez. Y nieta de Ildefonso Alonso Calvo y Juana Paula Martín Góngora; y Juan Ángel María Ávila Piña y María Teodora Méndez Cervantes (hija del Capitán Francisco Méndez Zetina y María Petrona Cervantes Gutiérrez).  

V. Pedro Pablo Cervantes Alonso (1835) 

Nació en Tekax hacia 1835. Casó con María Teodosia Gómez Campos, en Tekax, el 21-VI-1856. Al menos, tuvieron los siguientes hijos, en Tekax: 1) Isidro, 2) Homobono, 3) José Antonio, 4) José Inocente y 5) Eduardo.

María Teodosia Gómez Campos (fallecida el 5-III-1885 en Tekax) fue hija de Antonio Gómez Mendoza y Manuela Campos Sansores. Y nieta de Antonio Gómez Novelo y María de la Cruz Mendoza; y José Bruno Campos y Margarita Sansores Cervera.    

VI. Eduardo Cervantes Gómez (1865)

Nació en Tekax el 13-X-1865 y recibió el bautismo, en la parroquia de San Juan Bautista, el 22-X. Casó con María Bernarda Ramírez Rejón, en Mérida, Yucatán. Al menos, tuvieron los siguientes hijos, en Mérida: 1) Pablo, 2) María, 3) Rosa María, 4) José Inocente, 5) Anselmo, 6) Irene, 7) Elena, 8) Eduardo y 9) Pedro. 

María Bernarda Ramírez Rejón (Mérida, c.1875) fue hija de Juan Ramírez y Tomasa Rejón. Falleció en la Ciudad de México el 18-XII-1947. Vivía en Bucareli 144 y era viuda de Eduardo Cervantes.  

VII. José Inocente Cervantes Ramírez (1897)

Nació en Mérida, Yucatán en 1897. Casó con María del Carmen Alfaro, en Mérida, el 29-XII-1917. Al menos, tuvieron los siguientes hijos (los primeros en Mérida y los últimos en la Ciudad de México): 1) Eduardo, 2) Pedro Pablo, 3) Irma, 4) María del Socorro, 5) Ester, 6) Carmela, 7) José Inocente y 8) María Bernarda.   

María del Carmen Alfaro (nacida en Mérida el 1-XII-1905, siendo gemela de Sara Alfaro) casó a los doce años. Fue hija natural de Carmela Alfaro Barahona, nacida en Campeche (c.1877) y fallecida en la Ciudad de México el 27-I-1945. Y nieta de Andrés Alfaro Sales y María del Carmen Barahona, originarios de Campeche. 

VIII. Pedro Pablo Cervantes Alfaro (1920)

Nació el 29-VI-1920, en Mérida, Yucatán. Casó con Rosa Elba Blengio Ibarra. Entre otros, tuvieron por hijo a Raúl Armando Cervantes Blengio, que sigue. 

Rosa Elba Blengio Ibarra nació en la Ciudad de México hacia 1930, y fue hija de Alfredo Blengio Bagundo (originario de Campeche y fallecido el 22-XI-1937 en la Ciudad de México) y Dolores Ibarra Corral (nacida en Calmalli, Baja California Sur, el 25-XI-1904 y fallecida el 3-VI-1989 en la Ciudad de México). 

Abuelos de Rosa Elba Blengio Ibarra: José de Jesús María Blengio Quintana y María del Carmen Bagundo Pascual; Francisco Epifanio Ibarra Vázquez y Guadalupe Corral Castillo. 

IX. Raúl Armando Cervantes Blengio (-1992)

Nació en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad el 24-VIII-1992.


abril 05, 2024

Ascendientes de la familia Ramos Pérez

Amadeo Ramos Pérez nació en la Ciudad de México el 20-IV-1955. Falleció a los 21 días de nacido, el 11-V-1955. Al día siguiente quedó registrada su defunción en el registro civil (acta 259 del libro correspondiente).

Sus datos genealógicos (personales y de sus antepasados) se pueden consultar en la página web Family Search. Hay que registrarse gratuitamente.  

Los números de cada antepasado corresponden al número de apellido; 1) Ramos, 2) Pérez, 3) Cuevas, 4) Escamilla, 5) Vergara, 6) Cuevas, 7) De la Cruz, 8) Oliver, 9) Domínguez, 10) Desconocido, 11) Cuevas, 12) López, 13) Viveros, 14) Desconocido, 15) Pérez y 16) Melo.     

Padres  


1) Jorge Amadeo Ramos Cuevas (1928). Nació en la Ciudad de México el 23-VIII-1928, y recibió el bautismo en la parroquia de San Mateo, Churubusco, Ciudad de México, el 31-XII-1928.

2) Amparo Pérez Escamilla (1929). Nació el 19-V-1929 en Pachuca, Hidalgo, en la calle de Maclovio Herrera nº 21. Partida 1524 del registro civil, del 19-VII-1929). 

Abuelos


1) Amadeo Antonio Ramos Vergara (1906-1976). Nació en Huauchinango, Puebla, el 17-I-1906, y recibió el bautismo el 13-VI-1906. Falleció el 13-VI-1976. 
Casó con Esperanza Cuevas el 16-IX-1927, en la parroquia de San Mateo, Churubusco. Los padres de Amadeo vivían en la Colonia Moderna. 

3) Esperanza Cuevas de la Cruz (1907-1982). Nació el 14-VIII-1907 en Pénjamo, Guanajuato. Falleció el 23-IV-1982, en la Ciudad de México. 
 

2) Carlos Pérez Cuevas (c.1902). Nació en el Mineral del Monte, Pachuca, hacia 1902. De profesión carpintero.
Casó con Celia Escamilla el 24-XI-1921, en Pachuca, Hidalgo.

4) Celia Escamilla Oliver (1903-1968). Nació en Jacala, Pachuca, el 15-I-1903. Recibió el bautismo el 13-III-1903. Murió en la Ciudad de México el 12-II-1968.

Bisabuelos paternos


1) Darío Ramos Domínguez (c.1880). Nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, hacia 1880. Era comerciante de profesión.
En 1906, estaba casado con Teresa Vergara y vivían en Huauchinango, Puebla. Entre 1911 y 1914 se trasladaron a la Ciudad de México.    

5) Casilda Anastasia Teresa de Jesús Vergara Uribe (1878). Nació en Huauchinango, Puebla, el 8-IV-1878. Recibió el bautismo el 2-V-1878.  

3) José Ladislao de Jesús de la Trinidad Cuevas Cuevas (1863). Nació en Penjamillo, Michoacán el 26-VII-1863 (a una hora de Pénjamo, Guanaj De profesión comerciante. uato). Recibió el bautismo el 28-VI-1863. Falleció antes de 1937.  
Casó con Teodora de la Cruz Pérez. En 1907 vivían en Penjamo, Guanajuato, en la 2ª calle de Allende nº 26. En 1927, vivían en la Ciudad de México. 

7) Teodora de la Cruz Pérez (c.1888). Nació en Penjamillo, Michoacán. Falleció en Coyoacán, el 13-III-1957 (Xicotencatl 78). Era viuda. En 1936 ya había fallecido su esposo y vivía en la Calle Humbold 39.  

Bisabuelos maternos


2) Pedro Pérez (c.1872). Originario de Pachuca, Hidalgo. De profesión carpintero. Casó con Julia Cuevas. Era viudo en 1921. 

6) Julia Cuevas (c.1875). Originaria de Pachuca, Hidalgo. Falleció antes de 1921. 

4) Zenaido Escamilla López (1875). Nació en Jacala, Hidalgo, el 14-V-1875. 
Casó con Sara Oliver. Recibió el bautismo el 5-V-1875. Fallecido el 4-XII-1914, en Jacala.

8) Sara Oliver (c.1875). Originaria de Jacala, Hidalgo. Fallecida antes de 1921. 
Aunque no tenemos la certeza, es casi seguro que sus padres hayan sido Antonio Oliver Morales y Martina Melo Mayorga, originarios de Jacala. 

Tatarabuelos paternos


1) Amadeo Ramos Rivera (c.1845). Originario de Huauchinango. Falleció antes de 1906. Sus padres –José Antonio Ramos y Manuela Antonia Rivera– ya habían fallecido. Se habían casado en Huauchinango el 27-II-1832. Manuela Antonia Rivera fue sepultada en Tizayuca, Hidalgo, el 5-I-1854, con cuarenta años de edad, dejando viudo a su esposo. Ella era originaria de Huauchinango pero, quizá, su esposo, José Antonio Ramos, haya nacido en Tizayuca.  
Casó con Virginia Domínguez Martínez, en la parroquia de Huauchinango, el 5-IV-1875. 

9) Virginia Domínguez Martínez (1855). Originaria de Huauchinango. Nació el 10-XI-1855 y recibió el bautismo el 3-XII. Falleció después de 1906. 
Sus padres –Cristóbal Domínguez y Petra Martínez–, aún vivían en 1875. Se habían casado en Huauchinango aproximadamente en 1842. 

5) Juan Vergara de la Rosa (c.1840). Originario de Huauchinango, Puebla. Falleció antes de 1906. Sus padres –José Antonio Vergara Maldonado y María Ignacia de la Rosa–, se habían casado en Huauchinango el 10-VI-1822. María Ignacia de la Rosa Olvera, era desdenciente de los dueños de la Hacienda de Coacoyunga, en Chignahuapan, Puebla (ver documentos)
Casó con Genoveva Viveros Uribe hacia 1875. 

13) Genoveva Viveros Uribe (c.1841). Originaria de Huauchinango, Puebla. Falleció antes de 1906. 
Sus padres fueron José Joaquín Viveros (1818) y María del Carmen Uribe (c.1820), y se casaron en Huauchinango hacia 1835.

3) José María Cuevas (c.1836). Originario de Penjamillo, Michoacán. 

11) María Antonia Cuevas (c.1836). Originaria de Penjamillo, Michoacán.

7) Agustín de la Cruz (c.1855). Originario de Penjamillo, Michoacán.

15) Eduvigis Pérez (c.1860). Originaria de Penjamillo, Michoacán. 

Tatarabuelos maternos


2) Varón Pérez (c.1850). Seguramente nació en Mineral del Monte o en Pachuca, Hidalgo. 

10) Mujer de apellido desconocido (c.1850). Seguramente nació en Mineral del Monte o en Pachuca, Hidalgo.

6) Varón Cuevas (c.1850). Seguramente nació en Mineral del Monte o en Pachuca, Hidalgo.

14) Mujer de apellido desconocido (c.1850). Seguramente nació en Mineral del Monte o en Pachuca, Hidalgo.

4) Celso Escamilla Zúñiga (c.1837). Nació en Jacala hacia 1837. Sus padres fueron Pascual Escamilla y María Hilaria Guadalupe Zúñiga Texeira, casados en San Bernardino, Taxquillo, Hidalgo, el 1-II-1827. 
Casó con Teódula López, en Jacala, Hidalgo, el 22-I-1869. 

12) Teódula López Valladares (c.1856). Nació hacia 1856 probablemente en Jacala, Hidalgo. Algunos de sus hermanos nacieron en Chapuluacán, Hidalgo. Sus padres fueron Prudencio López Pacheco (originario de Chapuluacán, Hidalgo) y María Juana Josefa Valladares Parra (nacida en la Ciudad de México el 24-VI-1817).

8) Antonio Oliver Morales (c.1845). Nació hacia 1845 en Jacala, Hidalgo. 
Casó en Jacala con Martina Melo Mayorga el 11-VI-1868. Sus padres fueron pedro Oliver y Francisca Morales, originarios de Jacala. 

16) Martina Melo Mayorga (c.1850). Nació en Jacala hacia 1850. Sus padres fueron José María Melo y Trinidad Mayorga. 






enero 29, 2023

Ascendientes de la familia Pesquera Lizardi, de Celaya, Guanajuato

 Ascendientes de la familia Pesquera Lizardi

Los datos sobre los ascendientes de Luis Pesquera Lizardi, casado con María Olalde Vallejo, se pueden ver en Family Search obteniendo previamente una cuenta gratuita.


Sus apellidos llevan los siguientes números: Pesquera (1), Lizardi (2: en realidad es «Albarrán»), García (3), Gil (4), Arízaga (5), Santana (6), Molina (7), Gil (8), Quijano (9), Albarrán (10: o «Lizardi»), Lara (11), Torres (12), Aguilar (13), García (14), Ramírez (15) y Tejada (16).    

0. Padres

1. Juan Luis Pesquera García (1892). Nacido en Celaya, Guanajuato, el 11-X-1892. Bautizado en Celaya el 12-X-1892. Registro civil: 25-X-1892. Casó con Victoria Lizardi Gil. Antes de 1931, fueron padres de María Guadalupe, que casó en Tlalpan, Ciudad de México, con Manuel Frías Bolaños, el 18-IX-1948.

2. Victoria [Albarrán] Lizardi Gil (1903). Nació en Celaya, el 20-IX-1903. Registro civil: 28-IX-1903. Su abuelo paterno, Manuel Lizardi, fue hijo de José María Albarrán y Juana Lizardi (de donde le viene a Victoria el apellido «Lizardi»). 

I. Abuelos

1. Juan Bautista Pesquera Arízaga (1853-1907). Nacido en Silao, Guanajuato, el 24-VI-1853. Bautizado el 28-VI-1853. Casó con Refugio Arízaga el 26-IX-1891 (registro civil). Falleció en Silao, el 10-III-1907. Fue «licenciado».

3. María Inés Eulogia García Molina (1871-1941). Nació en Celaya el 10-III-1871 y recibió el bautismo el 12-III. Falleció, en Querétaro, el 14-X-1941. 

2. Víctor José Lizardi Santana (1876-1915). Nacido el 4-III-1876, en Celaya, y bautizado el 5-III. Matrimonio civil con Mercedes Gil Gil: 8-XII-1900 (presentación) y 6-I-1901 (matrimonio). Falleció el 4-V-1915 en la Ciudad de México. 

4. María Mercedes Celerina Gil Gil (1881). Nació en el Mineral de la Luz, Guanajuato, el 2-II-1881. Bautizada el 3-II-1881, en Nuestra Señora de la Luz, La Luz, Guanajuato. 

II. Bisabuelos

1. Vidal Pesquera Quijano (1809-1969). Nacido en Silao, Guanajuato, el 28-IV-1809. Recibió el bautismo el 30-IV. Casó con Refugio Arízaga Aguilar el 26-VIII-1852. Falleció en Silao, el 19-XI-1969.

5. Refugio Arízaga Aguilar (c.1834-1889). Nacida en Silao hacia 1834. Falleció el 25-II-1889, en San Felipe, Guanajuato. 

3. Agustín García Lara (1826-1898). Nacido en Tarimoro, Guanajuato, el 27-VIII-1826. Recibió el bautismo en Salvatierra, Guanajuato, el 30-VIII. Casado con Inés Molina, en Celaya, el 9-II-1857. Falleció en Celaya el 5-V-1898, a los 72 años de edad. Fue «licenciado».

7. Inés Molina Ramírez (1829). Nació en Pénjamo, Guanajuato, el 21-VII-1829, y recibió el bautismo el 24-VII-1829. 

2. Manuel [Albarrán] Lizardi (c.1839-1895). Nació hacia 1839 en Jerécuaro, Guanajuato. Casó con Antonia Santana el 11-XI-1865, en el Curato de Maravatío, Michoacán. Era «licenciado». Falleció en Guanajuato, Guanajuato, el 13-IV-1895. En su partida de defunción se menciona que era originario de Jerécuaro, hijo de José María Albarrán y Juana Lizardi, ya fallecidos; de 56 años de edad y viudo de Antonia Santana.

6. Antonia Santana García (1848-entre 1887 y 1895). Nació en Maravatío, Michoacán, el 24-VII-1848. Recibió el bautismo el mismo día con el nombre de Josefa  Cristina, Antonia, de Jesús. Era hija de Vicente Santana y Borja, y Nabor García Barona. Falleció entre 1887 y 1895.

4. Luis María Gil Torres (1848-1893). Nació en Piedra Gorda, Manuel Doblado, Guanajuato. Falleció en León, Guanajuato, el 7-XI-1893.

8. Ester María Gil Tejada (c.1862-1926). Nació en Piedra Gorda, Manuel Doblado, hacia 1862. Hija de Benito Gil Torres y Marta Tejada León. El padre de Ester (Benito) era hermano de su esposo (Luis). Por lo tanto, Ester era sobrina carnal de Luis María Gil, su marido. Ester falleció el 7-IV-1926, en Guanajuato.

III. Tatarabuelos

1. Juan Pesquera Carriles (c.1776) nació en Rales, Concejo de Llanes, Asturias, hacia 1776. Hijo de Antonio Pesquera y Joaquina Carriles. A los 15 años emigró a la Nueva España. Se estableció hacia 1794 en la Hacienda del Molino, en la Villa de San Felipe, Guanajuato. El 21-II-1805 presentó su información matrimonial para casarse con María Ramona Quijano Contreras (c.1783). En 1818, don Juan Pesquera era ya Coronel, y vivía en Guanajuato.

9. María Ramona Quijano Contreras (c.1785). Nació en Morelia hacia 1785. Casó en 1805, y con su esposo se fueron a vivir a Silao, y una temporada a Irapuato. Sus padres fueron el Teniente Coronel José Gaspar de Quijano y María Teresa Contreras.

5. Joaquín Arízaga Amorrosta (1806-1860). Nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo en el Sagrario Metropolitano el 28-VIII-1806. Casó con Dolores Aguilar Zúñiga el 28-VIII-1830 en Silao. Falleció en Silao, Guanajuato y recibió la sepultura el 17-II-1860. Sus padres fueron Joaquin Arízaga y Miranda (nacido en la Villa de Salamanca hacia 1779; era cajero del Conde de Medina, en la Ciudad de México), y María de Amorrosta y Zurita (nacida en Tulancingo hacia 1781), casados en la Catedral de México el 24-III-1803. Los padres de Joaquín Arízaga fueron Domingo Arízaga y Mariana Pérez y Santoyo. Y los padres de María de Amorrosta fueron Felipe Anastasio de Amorrosta (hijo de Domingo de Amorrosta y Ángela López) y María Josefa de Zurita (hija de Juan Eusebio Zurita —natural de Cañete de las Torres, Córdoba— y María Antonia Esparragoza), casados en la parroquia de la Santa Vera Cruz, el 27-VII-1776 y 11-VIII-1776. Felipe Anastasio Amorrosta era originario de la Villa de Villar de Torre, La Rioja, en el obispado de Calahorra. 

13. Dolores Aguilar Zúñiga (c.1810). Originaria de León, Guanajuato. Sus padres fueron Manuel Aguilar y Dolores Zúñiga, originarios probablemente de Acámbaro, Guanajuato.

3. José Luis García Maceda (c.1797-1860). Originario de Tarimoro (o Celaya), Guanajuato. Hijo de Francisco García y María Manuela Maceda, difuntos en 1818. Casó en Celaya, el 17-I-1818, con María Telesfora Lara Cervantes. Falleció en Celaya el 28-IV-1860.

11. María Telesfora Lara Cervantes (c.1796). Originaria de Celaya. Hija de Francisco Lara, difunto en 1818, y María Josefa Cervantes. 

7. José Fermín Molina Sánchez (1804). Nació en Morelia el 6-VII-1804 y recibió el bautismo el 7-VII. Casó el 5-VIII-1825, en Silao, Guanajuato, a los 20 años de edad. Sus padres fueron José María Molina Ordóñez (Morelia, 11-XII-1773, hijo de Pedro Molina y Juana Ordóñez) y Francisca Sánchez de la Torre García Padilla (originaria de Maravatío e hija de Fernando Sánchez de la Torre y María Honorata Gertrudis García Padilla, difunta en 1798), casados en Morelia, Michoacán, el 27-VIII-1798, y ya fallecidos en 1825.

15. Exsiquia Ramírez Vallejo (c.1806). Originaria de Silao. Hija de Dionisio Ramírez y María Rosalía Vallejo, ya fallecidos en 1825.

2. José María Albarrán Valenzuela (1804). Nació en Jerécuaro y recibió el bautismo el 10-IV-1804. Sus padres fueron José Mariano Albarrán y Medina, y María Antonia Valenzuela de Cos y León, que casaron en Jerécuaro el 14-II-1787. Es probable que Manuel y Susana Lizardi, hay sido hijos naturales suyo. 

10. Juana Lizardi (c.1810). Probablemente nació en Jerécuaro hacia 1810. En esa época había varias familias «Lizardi». Desconocemos los nombres de sus padres.

6. Vicente Santana Borja (1818-antes de 1904). Nació en Maravatío, Michoacán, y recibió el bautismo el 4-VI-1818. Hijo de José Bonifacio Santana (hijo de Casiano Santana y Francisca Gómez) y Dolores Borja (Maravatío, 26-III-1792, hija de José Pablo Borja y Antonia López Aguado). Casó con Nabora García Barona, en Maravatío, Michoacán, el 24-VI-1837. 

14. Nabora García Barona (c.1821-1904). Originaria de Maravatío, Michoacán. Sus padres fueron Ramón García y María Catarina Barona. Falleció en Celaya el 8-XII-1904, a los 83 años de edad. Ya era viuda.

4. Ignacio Gil de Hoyos (c.1803-antes de 1904). Originario de Manuel Doblado, Guanajuato. Sus padres fueron Ramón Gil Hoyos y Mariana Rufina Hernández (casados en Guanajuato el 1-V-1788). Casó en San Pedro Piedragorda, Manuel Doblado, el 3-III-1829, con María Guadalupe Torres Camarena.

12. María Guadalupe Torres (c.1807). Originaria de Manuel Doblado, Guanajuato. Hija de Juan Pedro Ascencio de Torres y María Gertrudis Camarena. 

8. José Benito Gil Torres (1829-1889). Nació en Piedragorda, Manuel Doblado, Guanajuato, el 1830. Hijo de Ignacio Gil de Hoyos y María Guadalupe Torres. Falleció en Celaya el 20-V-1889. 

16. Marta Tejada León (c.1839-antes de 1889). Probablemente nació en Guanajuato y sus padres fueron Jesús Tejada León y María de la Asunción Tejada, de Guanajuato. Casó con José Benito Gil Torres. Una hija nació en León, Guanajuato, (1855), otro en Manuel Doblado (1857) y otra en Silao (1859).



Linaje Pesquera, en Guanajuato 

  1. Antonio Pesquera (c.1750-antes de 1805). Originario de Rales, Concejo de Llanes, Asturias. Casó con Joaquina Carriles (que vivía en 1805). Fueron padres de
  2. Juan Pesquera Carriles (1776) nació en Rales, Concejo de Llanes, Asturias, hacia 1776. A los 15 años emigró a la Nueva España. Se estableció hacia 1794 en la Hacienda del Molino, en la Villa de San Felipe, Guanajuato. El 21-II-1805 presentó su información matrimonial para casarse con María Ramona Quijano Contreras (c.1783), hija del Teniente Coronel Don José Gaspar de Quijano y de doña María Teresa Contreras. En 1818, don Juan Pesquera era ya Coronel, y vivía en Guanajuato. Fueron padres de
  3. Vidal de Jesús Amado Pesquera Quijano (1809) nació en Silao, Guanajuato, y recibió ahí el bautismo el 30-IV-1809. En primeras nupcias casó con Paula Reynoso (1-II-1841) y en segundas con Refugio Arízaga (26-VIII-1852), en Silao. Fueron padres de
  4. Juan Bautista Pesquera Arízaga (c.1853-1907) nació en Silao, Guanajuato. Casó, el 26-IX-1891, con María Inés García Molina. Fueron padres de 
  5. Juan Luis Pesquera García (1892) nació en Celaya, Guanajuato, el 11-III-1892, y recibió el bautismo el 12-X. Casó con Victoria Lizardi Gil. Fueron padres de 
  6. Luis Pesquera Lizardi (c.1928) nació en Celaya, Guanajuato. Casó con María Olalde Vallejo. Fueron padres de
  7. Luis Pesquera Olalde (1969) nació en Celaya, Guanajuato, el 3-VI-1969.
Rales, Concejo de Llanes, Asturias



julio 07, 2022

Sucesión de los Diez de Sollano en México

En un post anterior hemos estudiado el parentesco que hay entre el Beato Álvaro del Portillo y Diez de Sollano (1914-1994), –prelado del Opus Dei y sucesor de San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975)–, y S.E.R. José María Diez de Sollano y Dávalos (1819-1881), primer obispo de León, y San José María de Yermo y Parres (1858-1904).

Hacienda de Jalmolonga, Malinalco

Ahora veremos la sucesión lineal paterna (o varonía) de las distintas ramas.  

Hay un tronco común de los dos linajes de los Diez de Sollano que estudiamos (A y B), y que se remonta quizá a la segunda mitad del siglo XVI. Cada uno de los dos linajes tiene dos ramas (1ª y 2ª).

La segunda rama del linaje A entronca con el linaje B y sus dos ramas, a través del matrimonio entre Antonia Castaños Diez de Sollano (A, 2ª) y José Diez de Sollano (B, 1ª y 2ª). 

Los Diez de Sollano son originarios de Zalla, en Las Encartaciones de Vizcaya, pero muy pronto se extendieron a Güeñes, una población situada a 4 kilómetros de Zalla.  

Linaje A

I. Hombre Diez de Sollano (c.1670), nace en Zalla, Vizcaya, hacia 1670. Casa con una Mujer Bueno de Basori hacia 1695. Tiene por hijos a 1º) Francisco (c.1700; ver ramas 1ª y 2ª) y 2ª) Antonia (c.1705; ver rama 3ª).

 —Ramas 1ª y 2ª (tronco común)

II. Francisco Diez de Sollano Bueno de Basori (c.1700), nace en Zalla hacia 1700. Casó con Apolonia Bueno de Basori (hija de Pedro Bueno de Basori y Francisca Zabala) hacia 1733. Tienen por hijos, entre otros, a 1ª) María Ignacia (c.1738; ver primera sub-rama) y 2º) Joaquín Francisco (c.1745; ver segunda sub-rama).

—Rama 1ª

III. Joaquín Francisco Diez de Sollano Bueno de Basori (c.1745), nació en la Ciudad de México hacia 1745. Casó, el 26-V-1762, en San Miguel de Allende, con María Josefa de Landeta y Primo, Condesa de Casa Loja. Tuvieron por hijo, entre otros, a 

IV. José María Diez de Sollano Landeta (1765), nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo el 29-III-1765. Casó con María Josefa Dávalos Gamarra (nacida hacia 1790 en Zamora, Michoacán, e hija de José Vicente Dávalos Márquez de la Mora y Juana María Manuela Díaz de Gamarra Ochoa Abadiano). Tuvieron por hijo, entre otros, a 

V. José María Diez de Sollano y Dávalos (1819), nació en la Ciudad de México en 1819. Recibió el bautismo en la Catedral de México el de 1820. Fue el primer obispo de la diócesis de León.

—Rama 2ª

III. María Ignacia Diez de Sollano Bueno de Basori (c.1738), nació en la Ciudad de México hacia 1738. Casó con Juan Antonio del Yermo Larrazabal (1728), en el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México, el 5-X-1760. Tuvieron por hija, entre otros, a

IV. María Josefa de Yermo Diez de Sollano (1774), nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo en la Catedral de México el 20-II-1774. Casó con Gabriel Joaquín del Yermo Bárcena (Sodupe, 1757; hijo de Julián de Yermo Larrazabal, que era hermano de su suegro). Tuvieron por hijo, entre otros, a

V. José María de Yermo y Yermo (1790), nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo, en la Catedral, el 26-IV-1790. Casó el 20 de agosto de 1819, en la Catedral de México, con María Apolonia Soviñas Mendieta. Tuvieron por hijo, entre otros, a 

VI. Manuel Antonio de Yermo Soviñas (1824), nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo el 2-IX-1824. Casó hacia febrero de 1851 con María Josefa de Parres Martínez (hija de Ramón de Parres Suero y María de Jesús Martínez) que falleció el 30-XII de ese mismo año). Tuvieron por hijo, entre otros, a   

VI. San José María de Yermo y Parres (1851-1904), nació el 10-XI-1851 en la Hacienda de Jalmolonga, Tenancingo, Estado de México. Recibió la ordenación sacerdotal, en la Catedral de León, de manos de su pariente, don José María Diez de Sollano y Dávalos, primer obispo de León, el 24-VIII-1879. Falleció el 20-IX-1904, en Puebla. Fue canonizado por el Papa San Juan Pablo II el 21-V-2000.

—Rama 3ª

II. Antonia Diez de Sollano (c.1705), nació en Güeñes hacia 1705. Casó con José de Castaños, en Güeñes. Tuvieron por hijos, entre otros, a 1ª) Antonia (c.1738, que casó con José Diez de Sollano: ver nº III del linaje B), y 2º) Fernando Antonio (ver su correspondencia con Gabriel de Yermo en el expediente de licencia de embarque de Francisco Demetrio Diez de Sollano, en el Archivo de Indias: MEXICO,2496,N.133). 

Linaje B 

I. Francisco Diez de Sollano (c.1620), nació probablemente en Zalla hacia 1620. Casó con Águeda de San Cristóbal hacia 1645. Tuvieron por hijo, entre otros, a

II. Juan Diez de Sollano San Cristóbal (1646), nació en Zalla y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 16-IX-1646. Casó en Zalla, el 15-I-1674, con María de Arzave. Tuvieron por hijo, entre otros, a 

III. Francisco Diez de Sollano Arzave (c.1680), nació en Zalla hacia 1680. Casó en Zalla, el 26-V-1707, con María Antonia Sarachaga Santibáñez. Tuvieron por hijo, entre otros, a

IV. Manuel Diez de Sollano Sarachaga (1710), nació en Zalla y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 16-III-1710. Casó hacia 1730, con Micaela de las Rivas y de la Mella. Tuvieron por hijo, entre otros, a

V. Manuel Diez de Sollano Rivas (1737), nació en Zalla y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 29-X-1737. Casó en la parroquia de Santa María de Güeñes, el 28-IX-1760, con María Antonia de Castaños Diez de Sollano (ver 2ª rama del linaje A). Tuvieron por hijos, entre otros, a 1º) José (1768, que sigue) y 2º) Francisco Demetrio (1771; que tramitó en 1794 su licencia de embarque a la Nueva España: ver expediente en el Archivo de Indias: MEXICO,2496,N.133). 

VI. José Diez de Sollano Castaños (1768), nació en Zalla y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 11-VII-1768. Casó en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 17-XII-1792, con María Vicenta de Sarachaga San Cristóbal. Tuvieron por hijos, entre otros, a 1º) Francisco Ramón (1798; ver 1ª rama del linaje B) y 2º) José (1801; ver 2ª rama del linaje B).

—Rama 1ª

VII. Francisco Ramón Diez de Sollano Sarachaga (1798), nació en Zalla y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 22-VI-1798. Casó en Zalla, el 10-I-1820, con Laureana de Traslaviña Asunsolo. Tuvieron por hijo, entre otros, a 

VIII. Bernardino Diez de Sollano Traslaviña (1824), nació en Zalla y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 20-V-1824. Casó en Llodio, Álava, el 25-X-1847, con Martina de Ussía Escubi. Tuvieron por hijo, entre otros, a

IX. Ramón Diez de Sollano Escubi (1855), nació en Llodio, Álava, y recibió el bautismo en la parroquia de San Pedro Lamuza, de Llodio, el 31-VIII-1855. Al parecer, Ramón Díez de Sollano, fue oficial de Don Carlos de Borbón, en la tercera guerra carlista (1872-1876), y emigró a México después de la misma. Casó en la parroquia del Sagrario, en Cuernavaca, México, el 24-IV-1884, con María de los Ángeles Portillo Diez de Sollano (ver segunda rama del linaje B). Tuvieron por hija, entre otros, a

VII. María Dolores Clementina Diez de Sollano Portillo (1885), nació en Cuernavaca, Morelos, México, el 31 de agosto de 1885. Casó en la parroquia del Sagrario de Cuernavaca, el 8-I-1908, con Ramón del Portillo Pardo. Fueron los padres de don Álvaro Portillo y Diez de Sollano (1914-1994).  

—Rama 2ª

VII. José María Diez de Sollano Sarachaga (1801), nació en Zalla y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel Arcángel, el 8-IX-1801. Pasó a la Nueva España en 1817 (ver expediente en el Archivo de Indias: INDIFERENTE,2142,N.59). Casó en la parroquia del Sagrario, en Cuernavaca, el 20-IV-1826, con María Salomé Sarmina Valdovinos. Tuvieron por hijos, entre otros, a 

VIII. Dolores Diez de Sollano Sarmina (1827), nació en Cuernavaca  y recibió el bautismo en la parroquia del Sagrario, el 23-IX-1827. Casó en la parroquia del Sagrario, en Cuernavaca, el 29-IX-1852, con Ramón del Portillo Gómez. Tuvieron por hija, entre otros, a María de los Ángeles Portillo y Diez de Sollano (Ciudad de México, 3-VIII-1863; casada con Ramón Diez de Sollano, madre de Clementina Diez de Sollano del Portillo: ver nº IX de la 1ª rama del linaje B), y abuela materna de don Álvaro del Portillo y Diez de Sollano (1914-1994). 

diciembre 17, 2021

Parentesco entre don Álvaro del Portillo (1914-1994), don José María Diez de Sollano (1819-1881) y Dávalos, y San José María de Yermo y Parres (1858-1904)

 En un post anterior hemos visto cómo fue la emigración de dos linajes de Diez de Sollano, procedentes de las Encartaciones de Vizcaya.

S.E.R. José María Diez de Sollano y Dávalos

Hemos explicado también cómo esos dos linajes "Diez de Sollano" —A y B—, que emigraron a la Nueva España en el siglo XVIII, están relacionados entre sí. Ahora veremos, con más detenimiento, la genealogía de tres sacerdotes destacados en la historia, que provienen del «linaje A» y, por tanto, están emparentados. Se trata, por orden de antigüedad, de: S.E.R. José María Diez de Sollano Dávalos (1819-1881), San José María de Yermo y Parres (1851-1904) y S.E.R. el Beato Álvaro del Portillo y Diez de Sollano (1914-1994).

S.E.R. José María Diez de Sollano y Dávalos (1819-1881)

La ascendencia «Diez de Sollano» («linaje A») de José María Diez de Sollano y Dávalos es como sigue.

I. Hombre Diez de Sollano (c.1670), nace en Zalla, Vizcaya, hacia 1670. Casa con una Mujer Bueno de Basori hacia 1695. Tiene por hijos a 1º) Francisco (c.1700; que sigue) y 2ª) Antonia (c.1705; que casó con José Castaños y, a su vez, tuvieron una hija llamada María Antonia Castaños Diez de Sollano, que casó con Manuel Diez de Sollano, en Güeñes, el 28-IX-1760, y son antepasados del Beato Álvaro del Portillo Diez de Sollano).

II. Francisco Diez de Sollano Bueno de Basori (Güeñes, c.1700) casó con Apolonia Bueno de Basori Zavala (15-II-1714; hija de Pedro Bueno de Basori y Juana Zavala). Fueron padres de: 1ª) María Ignacia (1740-1801) y 2º) Joaquín Francisco (c.1745, que sigue).

III. Joaquín Francisco Bueno de Basori y Zavala (México, c.1745), casado con María Josefa Landeta Primo, condesa de Casa Loja (1735-1812; hija de Francisco de Landeta y Francisca Primo de Terán), en San Miguel el Grande (actualmente San Miguel de Allende) el 26 de mayo de 1762. Tuvieron por hijo a  

IV. José María Diez de Sollano Landeta (Ciudad de México, 1765-1836), casado con María Josefa Dávalos Gamarra (hija de José Vicente Dávalos y Manuela Díaz de Gamarra). Tuvieron por hijo a

V. José Maria de Jesús Diez de Sollano y Dávalos (1819-1881) nació en la Ciudad de México, el 28 de mayo de 1819 y recibió el bautismo ese mismo día en el Sagrario Metropolitano. Recibió la ordenación presbiteral en México y más tarde fue consagrado primer obispo de la diócesis de León, Guanajuato. Fue ordenado sacerdote en México, el 1 de junio de 1844. El 7 de abril de 1862, cuando era párroco del Sagrario metropolitano de México, fue elegido obispo y, el 12 de julio de 1863, consagrado primer obispo de la Diócesis de León. Fue el primer Obispo de la ciudad de León. Tomó posesión de su Diócesis el 22 de febrero de 1864. José María Diez de Sollano murió en León el 7 de junio de 1881. Su gobierno pastoral duró 18 años. 

San José María de Yermo y Parres (1851-1904)

La ascendencia «Diez de Sollano» («linaje A») de San José María de Yermo y Parres es como sigue: 

San José María de Yermo y Parres

I. Hombre Diez de Sollano (c.1670), nace en Zalla, Vizcaya, hacia 1670. Casa con una Mujer Bueno de Basori hacia 1695. Tiene por hijos a 1º) Francisco (c.1700; que sigue) y 2ª) Antonia (c.1705).

II. Francisco Diez de Sollano Bueno de Basori (Güeñes, c.1700) casó con Apolonia Bueno de Basori Zavala, en México. Fueron padres de: 1ª) María Ignacia (1740, que sigue) y 2º) Joaquín Francisco (c.1745).

III. María Ignacia Diez de Sollano Bueno de Basori (c.1738), nació en la Ciudad de México hacia 1738. Casó con Juan Antonio del Yermo Larrazabal (1728), en el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México, el 5-X-1760. Tuvieron por hija, entre otros, a

IV. María Josefa de Yermo Diez de Sollano (1774), nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo en la Catedral de México el 20-II-1774. Casó con Gabriel Joaquín del Yermo Bárcena (Sodupe, 1757; hijo de Julián de Yermo Larrazabal, que era hermano de su suegro). Tuvieron por hijo, entre otros, a

V. José María de Yermo y Yermo (1790), nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo, en la Catedral, el 26-IV-1790. Casó el 20 de agosto de 1819, en la Catedral de México, con María Apolonia Soviñas Mendieta (1790-1870; hija de Miguel Antonio Soviñas y Jacinta Mendieta). Tuvieron por hijo, entre otros, a 

VI. Manuel Antonio de Yermo Soviñas (1824), nació en la Ciudad de México y recibió el bautismo el 2-IX-1824. Casó hacia febrero de 1851 con María Josefa de Parres Martínez (hija de Ramón de Parres Suero y María de Jesús Martínez) que falleció el 30-XII de ese mismo año). Tuvieron por hijo, entre otros, a   

VII. San José María de Yermo y Parres (1851-1904), nació el 10-XI-1851 en la Hacienda de Jalmolonga, Tenancingo, Estado de México. Recibió la ordenación sacerdotal, en la Catedral de León, de manos de su pariente, don José María Diez de Sollano y Dávalos, primer obispo de León, el 24-VIII-1879. Falleció el 20-IX-1904, en Puebla. Fue canonizado por el Papa San Juan Pablo II el 21-V-2000.

S.E.R. Beato Álvaro del Portillo y Diez de Sollano (1914-1994).

La línea de ascendientes «Diez de Sollano» («linaje B») de don Álvaro del Portillo es la siguiente:

S.E.R. Beato Álvaro del Portillo y Diez de Sollano

I. Francisco Diez de Sollano. Nació hacia 1620. Testó en Zalla el 20-VIII-1640. Casó con Águeda de San Cristóbal. Fueron padres de:

II. Juan Diez de Sollano y San Cristóbal. Bautizado en Zalla el 16-IX-1646, donde falleció el 21-I-1708. Casó con María de Arzabe (1650) en Zalla el 15-I-1674. Fueron padres de:

III. Francisco Diez de Sollano y Arzabe. Bautizado en Zalla el 11-II-1685, donde testó el 4-VI-1752. Casó con Antonia Sarachaga y Santibáñez, en Zalla el 26-V-1707. Antonia (13 años mayor que su esposo, bautizada en Zalla el 26-IV-1672, donde falleció el 17-I-1746) era hija de Juan de Sarachaga y María de Santibáñez, ambos naturales de Zalla. Francisco y Antonia fueron padres de:

 IV. Manuel Diez de Sollano y Sarachaga. Bautizado en Zalla el 16-V-1710, donde falleció el 3-III-1752. Casó con Micaela de las Rivas y de la Mella, hija de Francisco de las Rivas y Agueda de la Mella. Fueron padres de:

V. Manuel Diez de Sollano y de las Rivas. Bautizado en Zalla el 30-X-1737, falleció en Zalla el 20-XI-1793. Casó con María Antonia Castaños y Diez de Sollano, en Güeñes, el 28-IX-1760. María Antonia, bautizada en Güeñes el 15-XII-1738, falleció en Zalla el 20-II- 1792. Era hija de José de Castaños Campo (b: Güeñes, 23-XII-1709, hijo de Santos Castaños Lazcano y Antonia Campo Lexarza, casados en Güeñes, el 12-XII-1708) y de Antonia Díez de Sollano y Bueno de Basori (c.1715; hermana de Francisco Diez de Sollano y Bueno de Basori, que pertenece al «linaje A» y es antepasado de José María Diez de Sollano y Dávalos, y de San José María de Yermo y Parres). José y Antonia se casaron antes de 1738, probablemente en Güeñes. Fueron padres, entre otros,  de: 1º) José (que sigue), 2º) Francisco Demetrio (b: Zalla, 23-XII-1771, que siendo soltero, pasó a México en 1795 y se alojó en casa de su pariente Gabriel Yermo), y 3ª) María Antonia Eusebia (b: Zalla, 16-XII-1778).

VI. José Diez de Sollano Castaños. Bautizado en Zalla el 11-VII-1768). Casó el 17-IX-1792, en Zalla, Vizcaya, con María Vicenta Sarachaga San Cristobal. Tuvieron por hijos, entre otros, a: 1º) Ramón (1798, que sigue), y 2º) José (1801, que casó con María Salomé Sarmina Valdovinos, y fueron padres de Dolores Diez de Sollano, que casó con Ramón Portillo, en Cuernavaca, y fueron bisabuelos de don Álvaro del Portillo: más adelante escribiremos un post sobre su ascendencia novohispana).

VII. Ramón Paulino Francisco Diez de Sollano Sarachaga (b: Zalla, 22-VI-1798 a 1931); que casó con Laureana Traslaviña Asunsolo, nacida en 1786 y fueron padres de

VIII. Bernardino Diez de Sollano Traslaviña (1824-1880), que casó con María Ussía Escubi (1826-1898), y fueron padres de 

IX. Ramón Diez de Sollano Ussía (Lamuza, Llodio, 1855-1929), que casó con su prima, en segundo grado, Ángeles Portillo Díez de Sollano, en la Iglesia Parroquial de Cuernavaca, el 24 de abril de 1884 (Ángeles era hija de Ramón Portillo Gómez y Dolores Diez de Sollano Sarmina que, a su vez, era hija de José Diez de Sollano Sarachaga y María Salomé Sarmina Valdovinos). Fueron padres de

X. Clementina Diez de Sollano Portillo (Cuernavaca, 1885), que casó con su primo, en segundo grado, Ramón del Portillo Gómez, en Cuernavaca, el 11 de enero de 1908. Fueron padres de

XI. Álvaro del Portillo y Diez de Sollano (1914-1994), primer sucesor de San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975), fundador del Opus Dei.

Algunas relaciones de parentesco

El «linaje A» de los Diez de Sollano es el que une en parentesco a don Álvaro del Portillo Diez de Sollano con don José María Diez de Sollano y Dávalos, y con San José María de Yermo y Parres. Nos será útil establecer algunas relaciones de parentesco que muestren la relación que hay entre los tres sacerdotes estudiados. 

Antonia de Castaños Diez de Sollano (c.1710), era: 

–Abuela de José Diez de Sollano Castaños (Zalla, 1768), tutor y curador de su hermano Francisco Demetrio. Y bisabuela de sus hijos (Francisco Ramón y José, que fueron tatarabuelos de don Álvaro del Portillo). 

–Prima hermana de Joaquín Diez de Sollano (México, 1745, abuelo de don José María Yermo y Dávalos, primer obispo de León).

–Prima hermana de María Ignacia Diez de Sollano (México, 1738, suegra de Gabriel de Yermo Bárcena), que fue tatarabuela de San José María de Yermo y Parres (1851-1904), y que recibió la ordenación sacerdotal, en la Catedral de León, el 24 de agosto de 1879, de manos de su tío abuelo don José María Diez de Sollano y Dávalos, que era primo segundo de su abuelo José María de Yermo. 

María Ignacia Diez de Sollano Bueno de Basori (1740), era:

–Tía abuela de don José María Diez de Sollano (1819). 

–Tatarabuela de San José María de Yermo y Parres (1851). 

José María de Yermo y Yermo (1790), abuelo de San José María Yermo y Parres (1851), era primo en segundo grado del primer obispo de León. Seguramente, don José María Diez de Sollano (1819) conocería su parentesco con aquel joven sacerdote que había ordenado en 1879, dos años antes de su fallecimiento.

— Hay un sacerdote amigo, don José Antonio de Parres y Téllez Girón (1937), que tiene un parentesco con San José María de Yermo y Parres. Sus padres fueron José Salvador de Parres Escobar (1905-1987) y Bertha Téllez Girón (1910). Sus abuelos paternos: Aquilino de Parres Sagredo (1869) y María Trinidad de Jesús Escobar Garnica (1869). Sus bisabuelos paterno paternos: Felipe Neri de Parres Martínez (1833, hermano de María Josefa de Parres Martínez, que fue la madre de San José María de Yermo y Parres) y Braulia Clara Sagredo Carreño. Es decir, la madre de San José María de Yermo y Parres fue tía bisabuela de don José Antonio de Parres y Téllez Girón.   

  

octubre 25, 2021

Genealogía del Siervo de Dios Arturo Álvarez Ramirez (1935-1992)

El Siervo de Dios Arturo Álvarez Ramírez (1935-1992) nació en Ciudad Guzmán, Jal., el 8-V-1935. Recibió el bautismo el 2-VI-1935 (ver partida de bautismo). En la partida se menciona el nombre de sus padres y abuelos. Sus padrinos fueron Albino Álvarez (algún pariente) y María Jesús Ramírez (quizá haya sido su hermana María de Jesús, nacida en 1918). El sacerdote que lo bautizó fue el P. Toribio de la Garza Cantú. Al margen de la partida se menciona que recibió el sacramento de la confirmación en junio de 1935.

Arturo era el octavo hijo de José Magdaleno Álvarez Rodríguez y María Jesús Ramírez Rosales. Sus hermanos mayores fueron 1ª) Juana (27-XII-1914), 2ª) Elena (12-VIII-1917), 3ª) María de Jesús (24-XII-1918), 4ª) María (7-III-1921), 5ª) Enedina (4-IV-1923), 6º) José (8-VII-1925) y 7ª) María de la Luz (12-VII-1928). Las fechas son las del registro civil. Arturo Álvarez murió en Guadalajara, Jal., el 28-XI-1992. Su proceso de beatificación comenzó en Guadalajara, Jal., el 25-X-2021. 

 

Padres

0.1. José Magdaleno Álvarez Rodríguez (1885-después de 1953) nació en Ciudad Guzmán, en el Barrio de San Antonio, el 22-VII-1885. Recibió el bautismo el 30-VII (ver partida). En su partida de bautismo se mencionan a sus padres (Albino Álvarez y Petra Rodríguez), abuelos paternos (Anastasio Álvarez y Rafaela Rodríguez) y maternos (José Rodríguez y Francisca Espinosa). La presentación civil de su matrimonio, con María de Jesús Ramírez Rosales, tuvo lugar en Ciudad Guzmán, el 10-V-1913 (ver acta). Él era de profesión albañil, y vivía en la casa nº 181 de la calle de San Antonio y era hijo de Albino Álvarez, finado, y de Petra Rodríguez, aún viva. Ella vivía en la casa nº 72 de la calle Medellín, y era hija de Agustín Ramírez e Ildefonsa Rosales, ambos vivos. En mayo de 1930, la familia Álvarez Ramírez vivía en Ciudad Guzmán, en la casa nº 613 de la Calle de la Constitución (ver datos del censo de población). Aún no había nacido Arturo. Además de los padres y los siete hijos, ocupaban la casa otras seis personas, adultas y solteras: Eulalia Rodríguez (70 años; tía de Magdaleno), Antonio Álvarez (45; hermano de Magdaleno), Emiliano Álvarez (30; hermano de Magdaleno), Félix Álvarez (25; sobrino de Magdaleno: hijo de su hermano Cenobio y Macaria Ramírez), Felícitas Álvarez (32; hermana de Magdaleno) y Cándida Álvarez (22; hermana de Félix). José Magdaleno Álvarez murió después de su esposa, que falleció en 1953.

0.2. María de Jesús Ramírez Rosales (1892-1953) nació en Ciudad Guzmán, el 22-IV-1892. Recibió el bautismo el 28-IV (ver partida). Se menciona a sus padres (Agustín Ramírez e Ildefonsa Rosales), abuelos paternos (Hilario Ramírez y Juana Hernández) y maternos (Santiago Rosales y Longina Rolón) (ver también partida de registro civil). María Jesús murió el 16-XII-1953, en la casa nº 282 de la calle Federico del Toro, en Ciudad Guzmán, a causa de una embolia cerebral (ver acta de defunción). Dejó viudo a su marido. 

Abuelos

I.1. Albino Álvarez Rodríguez-Baeza (c.1852-1910) nació hacia 1852 en Ciudad Guzmán. Casó con Petra Rodríguez Espinosa en Ciudad Guzmán, el 18-X-1876 (ver partida de matrimonio). Él era soltero, de 24 años de edad, hijo de Anastasio Álvarez, difunto y de Rafaela Rodríguez-Baeza, que vivía. Ella, también soltera, de 17 años de edad, hija de José Rodríguez, difunto, y de Francisca Espinosa, que vivía. Conviene aclarar, desde ahora, que a Rafaela y a sus antepasados por linea de varón, se les llama «Rodríguez» o «Baeza» indistintamente. El apellido que dominaba en el siglo XVIII era «Baeza», pero luego fue haciéndose más común el patronímico «Rodríguez». Nosotros utilizaremos el compuesto «Rodríguez-Baeza». Albino y Petra fueron padres de al menos diez hijos: 1º) Juan (12-VII-1878), 2ª) María Isabel (14-XI-1880), 3º) José Antonio (15-VI-1882), 4º) José Cenobio (3-XI-1883), 5º) José Magdaleno (22-VII-1885), 6º) Juan (12-VI-1888), 7º) Anastasio (27-IV-1891), 8ª) Felícitas (21-VII-1893), 9º) Enrique (6-VIII-1895) y 10º) Emiliano (30-VII-1901). Albino falleció el 9-IV-1910 (ver partida de defunción), a causa de una afección renal.  

I.3. Petra Rodríguez Espinosa (c.1859-1920) nació en Ciudad Guzmán hacia 1859. Sus padres fueron José Rodríguez y Francisca Espinosa. Petra murió el 16-V-1920 (ver partida de defunción), en el nº 613 de la calle de la Constitución, en Ciudad Guzmán. Se mencionan en la partida los nombres de sus padres: José Rodríguez y Francisca Espinosa, finados. Y también, que tenía 64 años de edad (debió de ser un poco más joven: 61 o 62 años). 

I.2. Agustín Ramírez Hernández (c.1861-1920) nació en Ciudad Guzmán hacia 1861. Su presentación matrimonial con Ildefonsa Rosales Rolón, fue en Ciudad Guzmán, el 14-V-1887 (ver partida del matrimonio civil). En este documento se menciona que él era jornalero, de 27 años de edad, originario y vecino de Ciudad Guzmán, en el cuartel segundo, e hijo de Hilario Ramírez y Juana Hernández, que vivían. Sus abuelos paternos fueron Pablo Ramírez y Pascuala Morán; y no se mencionan los maternos. El matrimonio civil fue el 1-VI-1887. El documento no contiene más datos de los ya mencionados. Agustín Ramírez e Ildefonsa Rosales fueron padres de quince hijos (cuatro varones y once mujeres): 1º) Carlos (c.1888), 2ª) Elena (c-1890), 3ª) María de Jesús (22-IV-1892), 4ª) Mariana (c.1894), 5ª) María (8-XII-1898), 6º) Un feto (c.1903), 7º) Hilario (23-I-1901), 8ª) Fidela (30-IV-1903), 9ª) María de las Mercedes (14-IX-1904), 10ª) María (16-IX-1906), 11ª) Antonia (c.1908), 12ª) María Concepción (8-VIII-1910), 13ª) Carmen (c.1911), 14ª) Juana (22-I-1914) y 15ª) Ildefonsa (22-I-1914). Agustín Ramírez falleció el 14-X-1920, de hepatitis, en la casa nº 262 de la calle Medellín, en Ciudad Guzmán. En su partida de defunción (ver la partida) se dice que era viudo, de raza indígena, de profesión aguador, de 58 años de edad y de padres no conocidos (quizá porque quien dio el parte de su defunción no sabía quiénes fueron).      

I.4. Ildefonsa Rosales Rolón (1870-1914) nació en Tuxpan, Jal., el 22-I-1870. Recibió el bautismo el 25-I (ver partida). En este documento se menciona que sus padres eran Emigdio Jiménez y Longina Rolón. Sin embargo, es un error. Sus verdaderos padres fueron Santiago Rosales y Longina Rolón, como se menciona en otros documentos posteriores (por ejemplo en su partida de defunción). Nos extenderemos más cuando tratemos sobre su madre, Longina. En la partida de presentación matrimonial de Agustín Ramírez e Ildefonsa Rosales, se menciona que ella tenía 18 años de edad y era originaria de Ciudad Guzmán (hemos visto que no era así). También se menciona, equivocadamente, que sus padres eran Emigdio Jiménez (finado) y Longina Rolón (que vivía). Por error, también, se menciona que sus abuelos paternos eran Roque Jiménez y Juliana Tapia. En cambio, los abuelos maternos sí eran los verdaderos: Juan Rolón y Vicenta Aguayo. Ildefonsa Rosales falleció en Ciudad Guzmán el 23-I-1914, en la casa nº 72 de la calle Medellín, a causa de una hemorragia post partum. Efectivamente, el día anterior había dado a luz a dos niñas gemelas (Ildefonsa y Juana), que fueron bautizadas el 24-I-1914 y ambas murieron ese mismo año (una en mayo y otra en septiembre). En su partida de defunción (ver la partida) se menciona que era hija de Santiago Rosales y Longina Rolón (ambos finados), y que tenía 47 años de edad (en realidad había cumplido 44 años el día anterior).  

Bisabuelos    

II.1. José Anastasio Álvarez Cisneros (c.1823-antes de 1876) nació en Ciudad Guzmán hacia 1823. Casó con Rafaela Rodríguez en Ciudad Guzmán el 16-IV-1849 (ver partida). Él era soltero de 26 años de edad, originario y vecino de Ciudad Guzmán e hijo de Paulino Álvarez y Cayetana de la Luz [Cisneros], que vivían. Fueron padres de Albino Álvarez Rodríguez (c.1852). José Anastasio Álvarez falleció antes de 1876 (matrimonio de su hijo Albino).   

II.5. Rafaela Rodríguez-Baeza Abundis (c.1833-1882) nació en Ciudad Guzmán hacia 1833. En su matrimonio con José Anastasio Álvarez Cisneros, el 16-IV-1849, ella era doncella de 16 años de edad e hija de José Rodríguez-Baeza, aún vivo, y María Antonia Abundis, difunta. Rafaela Rodríguez falleció de «irritación» en Ciudad Guzmán el 12-VII-1882 (ver partida de defunción). 

II.3. José Rodríguez Magaña (1817-antes de 1876) nació en Ciudad Guzmán el 9-I-1817 y recibió el bautismo el 12-I (ver partida: José Ignacio Nicanor). En el documento se menciona que era «español» (es decir, de origen español) e hijo de Manuel Rodríguez y María Remigia Alvarado [era Magaña Alvarado]. Sus abuelos paternos fueron: Juan José Rodríguez y María Teresa de Jesús [Barajas]. Los maternos: José Dionisio [Magaña] y María Rosalía Alvarado. Casó con María Francisca Espinosa el 27-II-1843 (ver partida, foja 161 y partida, foja 161v). En su información matrimonial (18-II-1843) se menciona que, en 1843, había fallecido José Manuel Rodríguez (padre de José). José y Francisca fueron padres de 1º) José Alfonso, 2ª) María Eulalia, 3ª) María Apolonia y 4ª) Petra (c.1859, casada con Albino Álvarez). José Rodríguez murió de apoplejía en Ciudad Guzmán el 30-VIII-1866 (ver partida de defunción).  

II.7. María Francisca Espinosa Aguayo (1826-1882) nació en Ciudad Guzmán el 15-X-1826 y recibió el bautismo el 21-X (ver partida: María Francisca Florentina). Se menciona a sus padres: Andrés Espinosa y María Josefa Aguayo. Abuelos paternos: José Espinosa y Guadalupe Rodríguez. Maternos: José Aguayo y María Manuela Plazola. Casó con José Rodríguez Magaña el 27-II-1843. En su información matrimonial (18-II-1843) se mencionan los nombres de sus padres: Andrés Espinosa y María Josefa Aguayo, que vivían. Ella tenía 17 años de edad. María Francisca Espinosa murió de «inflamación» en Ciudad Guzmán el 9-III-1882 (ver partida de defunción).  

II.2. Hilario Ramírez Morán (c.1837-1889) nació en Ciudad Guzmán hacia 1837. Casó con Juana Hernández Ballesteros, en Zapotiltic, Jal., el 2-XII-1857 (ver partida de matrimonio). Se dice que, él tenía 20 años de edad, era originario de Zapotlán, y vecino de Atenquique, Jal. desde su infancia. Se menciona que sus padres fueron Pablo Ramírez y Máxima de la Cruz. En la partida de bautismo de su hijo José Timoteo (1868) se dice que los padres de Hilario eran Pablo Ramírez y Máxima Baltasar. Y en la de su hija Rafaela (1870) se menciona que la madre de Hilario era Pascuala Morán. La identidad de su madre está por esclarecerse. Tuvieron por hijos a: 1º) Agustín, 2º) Feliciano, 3º) José Apolinar, 4º) José Francisco, 5º) José Timoteo, 6ª) María Rafaela, 7ª) María Tomasa, 8º) José Tomás, 9º) Julián, 10º) Francisco y 11º) José Francisco de Jesús, aún vivos. Murió en Ciudad Guzmán el 28-III-1889 (ver partida de defunción). 

II.6. Juana Hernández [Ballesteros] de la Cerda y Nares (c.1840-después de 1887) nació hacia 1840, al parecer, en Zamora, Mich., o Cuandureo, Jal. (sus hermanos mayores —Librada y María Jesús— nacieron ahí). Casó con Hilario Ramírez Morán en Ciudad Guzmán el 2-XII-1857. En la partida de matrimonio se menciona que ella tenía 16 años de edad, era originaria de Zamora [o Ecuandureo, o Purépero, o Tlazazalca, Michoacán] y vecina de Zapotiltic desde chica (la familia llegó a Zapotiltic en 1849: ver partida de matrimonio de María Jesús, de 1854). Sus padres habían sido Cayetano Hernández y María Ana Cerda Nares, difuntos, que habían vivido en la Hacienda de la Soledad, en Ecuandureo, Mich. En la partida de bautismo de su hijo José Timoteo (1868) se dice que los padres de Juana eran Cayetano Hernández y María Nicanora N.. Y en la de Rafaela (1870) se menciona que la madre de Juana era María Anita. En la de Tomasa (1872), la madre de Juana es Ana Ballesteros. Juana falleció en Ciudad Guzmán después de 1887 (matrimonio de su hijo Agustín). El «Ballesteros» es un apellido común en la zona de Michoacán de donde provienen los «de la Cerda» y los «Nares». Es posible que haya sido el apellido de alguna de sus abuelas. Más adelante se podría conocer con más claridad cuál fue su apellido materno.  

II.4. Santiago Rosales (c.1825-entre 1908-1910). No hemos podido recabar ningún dato sobre su origen. Es probable que haya sido originario de Tuxpan, Jal. Fuera de matrimonio, de Longina Rolón Aguayo, tuvo por hija a Ildefonsa Rosales Rolón (ver I.4.). Falleció, probablemente en Ciudad Guzmán, a donde volvió a vivir Longina Rolón con sus hijos más pequeños, entre 1908 y 1910. 

II.8. María Longina Pascuala Rolón Aguayo (1827-1901) nació el 14-III-1827, en Ciudad Guzmán, y recibió el bautismo al día siguiente (ver partida). Se menciona en la partida que era hija legítima de Juan José Rolón y María Vicenta Aguayo. Abuelos paternos: Fernando Tiburcio Rolón y María Josefa Gaitán. Abuelos maternos: José Antonio Aguayo y María Antonia Velázquez. El 14-II-1846 casó con Emigdio Jiménez, en Zapotlán el Grande, Ciudad Guzmán (ver partida). Su padre había fallecido, pero su madre vivía. Longina murió de nefritis, en Ciudad Guzmán, el 7-III-1901, y vivía en la Calle Medellín nº 44 (ver partida). De su marido, Emigdio, tuvo al menos siete hijos entre 1847 y 1867. Hacia 1865 se fueron a vivir a Tuxpan, Jalisco. Ahí nació su la última de sus hijas, Micaela (5-VII-1867), que murió a los dos días de nacida. En esa misma ciudad, falleció Emigdio, el 24-III-1870. Sin embargo, Longina, que iba a cumplir 43 años de edad, tuvo fuera de matrimonio, de Santiago Rosales, a Ildefonsa Rosales Rolón nacida en Tuxpan el 22-I-1870 (ver I.4.).   


Entradas más populares